“Chota mía, lo que te da carácter
son tus hombres eficaces como tiro de fusil
y tus mujeres ágiles con ternura de torcaz”..

Anaximandro Vega M

9/15/2009

Criterios

HACIA LA CRÍTICA LITERARIA

Juan Lozano Cubas

Analizar e interpretar un texto literario a nosotros los escritores nos da la oportunidad, autodidacta, de escribir mejor. Pues permite descubrir y conocer los secretos y encantos de que se valieron los autores para deleitarnos con sus obras o advertir los errores que pudieron haber cometido. No olvidemos que a escribir se aprende escribiendo, entonces a hacer crítica literaria se aprende haciendo crítica literaria.
En ese propósito, existen muchos métodos de análisis (desmembrar, separar, desarticular) e interpretación (explicación, dilucidación, esclarecimiento) de texto literarios. Y cada quien hace la crítica a una obra de acuerdo a su nivel de auto aprendizaje. Por ello, hay que ir fortaleciendo o madurando nuestras categorías epistemológicas en los diversos campos que nos permitan ser certeros, imparciales y constructivos en nuestras opiniones.
En Chota aún no existe crítica literaria en el sentido lato del término. Entonces el terreno está virginal y hay espacio para todos los géneros y para todos quienes aspiren a ser críticos literarios. Sólo quien ha analizado e interpretado una obra tiene derecho de hablar con propiedad de ella.
Hacer actualmente crítica literaria es hacer historia literaria, teoría literaria y crítica propiamente dicha. Sólo así se sabrá juzgar y valorar con imparcialidad. Cada quien hará su propio itinerario, pero se puede sugerir algunos pasos a seguir:
I) LECTURA DIAGNOSTICA.
1. ANÁLISIS:
Se hará un cuestionamiento previo formulando cuanta pregunta sea posible y necesaria. Se puede apoyar con las siguientes fichas:
1.1. Contexto en la obra y el autor.
1.2. El título
1.3. Tema o asunto que trata
1.4. Estructura total y división interna: inicio, desarrollo y el desenlace.
1.5. Argumento o resumen interpretado.
1.6. Los personajes, su rol y su simbolización.
1.7. El narrador y sus procedimientos técnicos.
1.8. El lenguaje que determina su estilo.
2. INTERPRETACIÓN
En este acápite el estudioso expondrá toda su creatividad, intuición y lógica para comparar, inferir y sacar conclusiones.
2.1. Explicación.
2.1. Clasificación de la obra
2.2. Caracterización de la obra
2.3. Comparación con otras similares (Semejanza o diferencia con otros autores).
2.4. Ejemplificación.
2.5. Conclusiones.
IV. REDACCIÓN DEL COMENTARIO CRÍTICO: Se sugiere que cada crítico pueda crear su propia estructura para el comentario, sin embargo también proponemos:
1. Referencia de la obra y el autor.
2. La forma.
3. El contenido.
4. Valorización y juzgamiento.
5. Su aporte personal al género.
6. Conclusiones
3. ACTIVIDAD PRÁCTICA.
Empiece por la obra o texto que más le haya cautivado o conmocionado, es lo más recomendable. Descubramos así los encantos que la hacen obra maestra o, por el contrario, advirtamos los errores que la hacen obra frágil, temporal o intrascendente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.

GRUPO CULTURAL WAYRAK
31 AÑOS FORJANDO CULTURA