“Chota mía, lo que te da carácter
son tus hombres eficaces como tiro de fusil
y tus mujeres ágiles con ternura de torcaz”..

Anaximandro Vega M

3/16/2010

EDITORIAL

Semanario Chotano de Opinión

“AMOR Y LLAGA”

Año XIII - N° 370 – marzo 15 de 2009

Editores
 Fernando Vera Vásquez
José López Coronado
Carlos Campos Vásquez

Asesor Legal:
Dr. César A. Villalobos Villacorta

Redacción y Publicidad:
Oxmar López Irigoín
José López Irigoín

Editorial:

JOSÉ SALINAS
EL BRUJO DE SHULCAHUANGA

En la historia de Chota hay muchos personajes que reivindicar. Pedro Tantallatas, por ejemplo, que en compañía de Isidro Santos Chavil e Inocencio Consanchillón, viajó a España en 1777 a reclamar autoridades propias (chotanas) para Chota. Documentado este hecho (Revista del Archivo General de la Nacional, N° 45, años 1975/1976; págs. 2633), este chotano se constituye en precursor de la Independencia Americana, porque su gestión no sólo fue próspera sino paradigmática para otros pueblos (existe también un cuento que recrea este viaje, el cual se titula “Más de un metro setenta y siete”).

En ese contexto, aunque menos conocido, está también José Salinas o José Luz de la Verdad. Fue él quien luchó por la Independencia del Perú, alzado en armas en 1818, en las serranías del norte del país. Su personalidad y hazaña está narrada nada menos que por don Ricardo Palma en la séptima serie de las Tradiciones Peruanas, titulada “Los Brujos de Shulgahuanga”, donde, entre otras noticias, se lee: “José Salinas, mestizo y de 30 años de edad, era en 1818 peón en la hacienda de Noriega, quien lo ocupaba de preferencia en su servicio doméstico. Había sido también pongo y sacristán del cura de Chota, el cual lo enseñó a leer y aun lo inició en la lengua de Nebrija. El mestizo era, pues, lo que se llama leído y escribido”.

El propósito de este Editorial es, justamente, sugerir a nuestros docentes del Área Comunicación o del Área de Personal del nivel primario (5° o 6°) o secundario (de 1° y 5°) para que lo consideren dentro de sus programaciones curriculares y lo lean, junto a sus alumnos, para conocer a José Salinas. Siguiendo a pie juntillas a Ricardo Palma, José Salinas es nuestro primer poeta conocido, un revolucionario independentista y un héroe de quien los chotanos tenemos que enorgullecernos. Ahora que el Internet facilita las cosas, les informamos a nuestros colegas que dicha tradición, se puede “descolgar” o copiar de la siguiente dirección: http://es.wikisource.org/wiki/Las_brujas_de_Shulcahuanga

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.

GRUPO CULTURAL WAYRAK
31 AÑOS FORJANDO CULTURA