Semanario Chotano de Opinión
“AMOR Y LLAGA”
Año XIII - N° 408– Marzo 20 de 2011
Editores
Fernando Vera Vásquez
José López Coronado
Carlos Campos Vásquez
Asesor Legal:
Dr. Andy Willam Guevara Acuña
Redacción y Publicidad:
Oxmar López Irigoín
José López Irigoín
Editorial:
LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
La Matemática es una ciencia de fácil aprendizaje o comprensión, afirman los entendidos. El problema está en su enseñanza, muchas veces mal asumida. En realidad, no hay ser humano normal que no lo comprenda y se beneficie de ella, incluso aquellos que llamamos iletrados.
Sin embargo, en la educación secundaria de nuestro país, y acaso en muchos otros, la Matemática es el área que la mayoría de alumnos temen u aborrecen. Y no porque se trate de una ciencia aparentemente abstracta sino porque necesita del razonamiento lógico, aplicando reglas explícitas, mediante símbolos, cuya utilidad ha sido demostrada por la experiencia. Es la didaxia que se emplea y, a veces, la actitud del docente, lo que aleja a los alumnos de esta gran gimnasia del espíritu.
No es nuestro propósito juzgar la enseñanza de la Matemática. Cada docente debe explicarse su alcance y capacidad de llegada hacia sus alumnos. Sólo queremos reflexionar sobre el hecho educativo respecto a esta materia, desde el ofrecimiento del asunto matemático hasta la evaluación del mismo, para –en el mejor de los casos– sistematizar la propia experiencia.
Ahora que estamos en la era del aprendizaje holístico es bueno interrelacionar estrechamente todas las áreas, principalmente la Matemática con la Comunicación. Sería bueno que, al respecto, los docentes de Matemática lean con sus alumnos dos libros “literarios” muy ilustrativos: “El hombre que calculaba” de Malva Tahán y “El diablo de los números” de Hanz Ezembergert. Su acceso, si no en librerías, en internet es sumamente fácil.
En próximas notas sugeriremos también títulos de obras que se relacionan con las otras áreas. Así nuestros jóvenes aprenderán en forma holística y de un modo atractivo a través de la literatura. Ya que no siempre dos más dos son cuatro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.