BERIA Y ALREDEDORES, NOVELA DE ALFREDO MOZAS GARCÍA
José López Coronado
Beria y alrededores es la primera novela de Alfredo Mozas García (nacido en Cadrete, Zaragoza, España, en 1969), la misma que ha sido galardonada con XIV Premio de Creación Literaria Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal en su modalidad de Narración Breve. La novela tiene 219 Págs. y ha sido publicada por Tropo Editores, en Saragosa, España, noviembre de 2009, en un formato de 14 x 22 Cmts. en cuya solapa primera se exhibe la foto del autor y datos fundamentales suyos. Lleva Prólogo conciso pero contundente de Carlos Castán, escritor español, quien advierte que ésta es “una novela comprometida con el idioma y con la inteligencia del autor”.
El tema se centra en la creación novelística, desde la configuración de la ficción, sus referentes reales y la concepción de los personajes, hasta la elucidación de los hechos y la muerte de sus fantasmas para dar cuerpo a la historia. El lenguaje al comienzo es un tanto conceptuoso, después es ágil, pulcro y sápido, porque también registra el habla de primera voz o habla del pueblo, hasta el extremo de ir creando nuevos dichos memorables y aforismos que obsequia la sabiduría popular, lo cual lo califica como un escritor con maestría en el uso del idioma, no sólo en las oraciones breves sino en la explicación ilustrativa, recursos que le depara un porvenir más honorable que el ya alcanzado en el ámbito internacional. El estilo es cáustico, pero elegante, diferentes al de otros escritores; personalísimo, ya que amalgama sutilmente el humor fino, la elegancia verbal y el concepto preciso.
Beria y alrededores es, pues, una novela metaliteraria, por el desarrollo de su argumento, por su estructura y su propuesta. De argumento con desarrollo quebrado, pero con temática trasversal que se va con figurando en la versión de sus diferentes personas. El autor superpone en la novela hechos ocurridos o perpetrados en tiempos y escenarios diferentes, pero que tienen la misma identidad en los pueblos ibéricos, tanto en su problemática como en la búsqueda de las soluciones. La propuesta de un periodismo donde se diga realmente la verdad, se practique la justicia y se señale lo malo y lo bueno de los personajes y las instituciones, nos hace advertir que el periodismo en muchas latitudes y épocas no ha cumplido su verdadero papel, de no sólo informar sino de formar opinión en sus lectores y que por eso hay que, incluso inventarlo si es necesario.
Y, para terminar, traeré una cita del Cadrete Herald Tribune, uno de los periódicos de su pueblo natal, cita que se lee en la contra carátula de Odio tener que contarlo y que bien se puede acuñar como colofón de la presentación de esta novela, confirmando que este es un libro: “Maravillosos, único, sensacional, extraordinario, fantástico, perfecto, bellísimo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.