EL AGUA COSTARÍA MÁS QUE EL ORO?
Mesías Burga Tarrillo
Caretas, en su edición 2211 del 15 de diciembre de 2011, sorprendió al publicar El Milagro de Cajamarca. Parte de él se presenta a continuación:
La Planta de Tratamiento de agua potable de Cajamarca “El Milagro” es prueba ácida del impacto de la minería en fuentes hídricas. La principal fuente de abastecimiento de agua de El Milagro es el río Grande, que nacía en la quebrada de Hornero. Desde algunos años la naciente ha sido convertida en cuatro tubos que vierten aguas procesadas al cauce por la minera Yanacocha que ha removido montañas en las alturas a ritmo de dinamitazos y bulldozers.
La producción de oro de Yanacocha se basa en la aplicación de solución cianurizada pu ra rescatar el metal en grandes canchas de lixiviación. Un circuito cerrado permite a la mina reutilizar los volúmenes de agua, pero los saldos son vertidos al río Grande, previamente tratados con cal para neutralizar el cianuro. La cal eleva el nivel de alcalinidad de las aguas y El Milagro debe liar con indicadores de Ph erráticos. El nitrógeno amoniacal es un subproducto de la cianurización cuya presencia también es controlada en El Milagro.
Más preocupante es la generación de trihalometanos por efectos del cloro que también se usa, y que son agentes cancerígenos. Desde enero de este año, SEDACAJ monitorea quincenalmente la presencia de trihalometanos en la fuente de agua por orden de la SUNASS. “A la fecha la presencia de trihalometanos no ha superado los límites máximos permisibles”. “Pero debemos actuar preventivamente”.
A su vez, el río Grande lleva una alta carga mineralizada. Los valores de aluminio y fierro suelen superar los límites permisibles. Un laboratorio atómico en El Milagro permite detectar las trazas de metal pesado. Se mantiene un ojo atento a la presencia de arsénico, cadmio, cobre, manganeso o sodio que hasta el momento no supera los límites máximos permisibles. La mineralización de las aguas del río Grande se incrementa al atravesar el cauce terrenos removidos por la actividad minera.
En El Milagro, teniendo presente que la concentración de las aguas procesadas vertidas por los cuatro tubos se incrementa día a día, aún debe estudiarse sí el uso de coagulantes elimina los peligros, y se provee a Cajamarca de agua sana y pura.
La planta de tratamiento de El Milagro se construyó en 1980 y no fue diseñada para lidiar con metales pesados ni agentes químicos perniciosos. Por eso, al exigir a Yanacocha ayudar a repotenciar la planta, Sedacaj se pregunta ¿Quién estuvo primero? ¿Sedacaj o Yanacocha?”, respondiendo: No se respetó la salud de la población.
El artículo de Caretas, obliga a preguntarnos: ¿Cuánto cuesta tratar el agua en El Milagro? Lo dirá SEDACAJ?
El problema se agudiza, si se evalúa la contaminación de los otros cauces y cuerpos de agua, el viaje lento de los contaminantes a través de los acuíferos que en algunos años aparecerán en los manantiales, de los cuales se provee de agua a las poblaciones, a la agricultura, ganadería, piscicultura, entre otras actividades.
Las futuras generaciones no tendrán suficiente oro para pagar el tratamiento del agua que los dejamos. ¿Qué dirán de sus ancestros? Ahora empezamos a destruir el legado por los preincas e incas que cuidaron el agua, el suelo y los ecosistemas.
Otra sorpresa, al parecer la revista National Geographic ha escrito, "Cajamarca tiene toda la razón en protestar, porque llegará el día que un litro de agua, cueste más que una onza de oro".
Preguntémonos: ¿Acaso ya es realidad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.