COCHABAMBA: PLANTEAMIENTO JUSTO
EN GESTIÓN DE CUENCA CHANCAY – LAMBAYEQUE
Roger Humberto Padilla Villalobos
Siendo insostenible continúe más de medio siglo de permanente mella de los derechos fundamentales del pueblo de Cochabamba de la provincia de Chota, por la soberbia y corrupción moral desde el trasvase de las aguas que discurrían a la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico. Desde ese momento se viene generalizando el atropello con normas absurdas que sólo promueven el crecimiento de la viveza criolla en menoscabo de los más débiles. Primeramente fueron derivadas las aguas del río Chotano por el túnel Chotano y luego del río Conchano por el túnel Conchano al río Chotano y de este por el túnel Chotano hacia el valle Chancay-Lambayeque.
Desde ese entonces es tremendo el impacto ambiental y socio económico, debido a la destrucción del eco sistema del río Chotano con la desaparición de especies nativas como el bagre, el boquichico, el shagato, life, el pato de río, etc., estos estudios han sido fundamentados por el Ing. Mesías Burga Tarrillo consultor de re cursos hídricos. Quisiéramos pensar que desde el año 1956 los que hicieron el trasvase del río Chotano fueron personas sin cultura ni moral porque de ser profesionales jamás convertirían a un pueblo como Cochabamba de pobreza a extrema pobreza. Nuestra lucha por muchos años sigue firme y cada vez más consistente, en la última reunión en Chiclayo para tratar los álgidos problemas suscitados sobre las cuencas y sostenemos que los impactos sucedidos en Cochabamba tienen que ser reconocidos. La ineficiencia debe culminar y la conducta moral debe ser restablecida con el diálogo permanente.
Nuestra posición está sustentada en lo siguiente: reconocer un caudal ecológico que por ley nos corresponde con carácter intangible emitido ya desde el 2008 por el Gobierno Regional de Cajamarca en un volumen de 530 litros por segundo, además el suministro de un caudal de un metro cúbico por segundo de agua para propósito de riego y consumo humano. La irrigación de más de 1000 hectáreas es la exigencia de la población, desde la bocatoma de derivación del río Chotano hacia el túnel Chotano hacia aguas abajo hasta Cutervo. Además planteamos la necesidad de formar nuestro propio Consejo de Cuenca Derivada y cobrar por cada litro de agua que se envíe por el túnel Chotano hacia la costa.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) debe analizar esta propuesta que trata de corregir la injusticia imperante desde el año 1956 en que se vienen beneficiando los de la cuenca baja Chancay-Lambayeque con nuestros recursos naturales, convirtiéndonos de un pueblo típicamente pobre a uno en extrema pobreza. Vivimos en una democracia donde lamentablemente no tenemos garantías igualitarias ante la ley, la corrupción moral generalizada es el gran temor que tenemos pero creemos que ya le corresponde a la ANA proponer alternativas de solución bajo las propuestas planteadas.
Tacabamba, Conchán, Chota, Lajas, Cochabamba, Cugit, Callacate y Cutervo en si debemos ponernos de pie para no permitir más abusos. Debemos marcar una línea fraterna y ojala un día después de la reunión en Cajamarca este 24 de Septiembre de 2010 nos podemos dar un abrazo con los Lambayecanos al sellar el justo y digno propósito de nuestro petitorio, caso contrario seguiremos luchando de tal forma que esperamos no llegar a un conflicto social que podría traer consecuencias funestas a las partes y no seguir permitiendo más abusos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.