EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PROVINCIA DE CHOTA
José Zulueta Asenjo
El problema de la contaminación ambiental nos puede interesar o no, pero inevitablemente nos afecta a todos. Para la provincia de Chota es uno de los problemas principales, por lo cual, el mismo se debe afrontar por las autoridades locales y pobladores en general. Nuestra provincia se caracteriza por una afluencia migratoria campo-ciudad deduciéndose que es un atractivo lugar para vivir, esto genera un inexorable crecimiento poblacional, por tanto, urge la necesidad de tomar decisiones que conlleven a la estabilidad y orden ambiental.
La norma básica que reconoce los derechos ambientales en el Perú, es sin duda nuestra Constitución Política, en cuyo artículo 2, inciso 22, referido al derecho de las personas, dice textualmente lo siguiente: “Toda persona tiene derecho… a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida”. Por otro lado, el artículo 7 reconoce como un derecho de la persona el derecho a la salud, el que muchas veces se ve vulnerado por ilícitos ambientales. En el Perú está reconocido el Ambiente y los Recursos Naturales en los artículos 66 al 69 de nuestra Constitución; se suma a ello la legislación ambiental moderna, es decir, aquella que se refiere al conjunto de los problemas ambientales y las normas de relevancia o interés ambiental en comunión con la doctrina, la jurisprudencia y la costumbre. Para generar un plan organizado con miras al desarrollo sostenible de nuestra provincia, en la cual se respeta en el medio ambiente, debemos remitirnos a estas normas a fin de lograr consenso en el desarrollo de nuestra educación ambiental.
En este contexto, se debe precisar que la educación ambiental en nuestra provincia debe verse como proceso político-educativo, no puede por sí sola, lograr la protección del medio ambiente y la calidad de vida de la población. La práctica socio ambiental demuestra que la protección ecológica y ambiental, requieren y necesitan una voluntad y acciones política, económicas y sociales por parte de los órganos de decisión que son nada menos que los órganos de gobierno y nuestro caso de gobierno local. Además, es muy importante que el gobierno local conozca que no es posible la protección de nuestros ecosistemas naturales, sociales, históricos y culturales sin eliminar la pobreza y erradicar el hambre, sin garantizar la educación, la cultura y la salud de nuestra población.
En muchos países y regiones, se concibe la protección ambiental, como un proceso para la conservación estricta solamente de los recursos naturales, y no se ha logrado incorporar la preservación de los componentes históricos, culturales y sociales, así como la atención y protección del hombre –principal integrante del medio ambiente–, y su calidad de vida, no se incluye, en ocasiones, dentro el sistema integral de gestión ambiental.
La protección del medio ambiente está determinada por diversos factores, condiciones, medidas, normas y procesos, entre los que figura la educación ambiental. La protección de nuestro medio ambiente, tiene que estar presente como dirección política, económica y social de la provincia de Chota y depende también de la educación ambiental. Este problema desafía a todos: políticos, decisores, educadores, estudiantes, profesionales, obreros y ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.