PROTEJAMOS NUESTROS MANANTIALES
PROPUESTA
Mesías Burga Tarrillo
Precisando que todo manantial tiene su cuenca tributaria, que no necesariamente coincide con la cuenca de escurrimiento superficial, en la provincia de Chota, uno de los ejemplos más resaltantes es la cuenca de los manantiales que dan origen al río Conchano. Sin embrago, también debemos resaltar los manantiales Shanrayuc (Doña Ana), Pleitochacra, El Suro, La Zarza, Bobadilla, Jayampata, El Molino, El Cunyac, El Fondo, entre otros.
La cuenca superficial del río Conchano abarca 200 hectáreas (2 kilómetros cuadrados), mientras que la cuenca de recarga de agua subterránea alcanza las 19,000 hectáreas (190 kilómetros cuadrados) de la altiplanicie denominada Bella Andina, ubicada al este de la ciudad de Chota, la que se extiende desde Progresopampa, Andes del Calvario, Bella Andina, Condorpullana, La Palma y Alto Verde, jurisdicción de los distritos de Chota y Chalamarca.
La peculiaridad de esta zona es que no existen ríos, constituyéndose en la zona alimentadora del acuífero, donde la precipitación de 900 milímetros anuales, representa 171 millones de metros cúbicos recibidos, de los cuales aproximadamente la mitad escurre hacia los sumideros naturales (tragaderos) y el resto se distribuye en atrapado por la vegetación, humedecimiento del suelo, infiltración al subsuelo y evaporación. Variables a estudiar a fin de emprender la adecuada gestión del recurso hídrico, pues contamos con un gran reservorio de agua subterráneo.
El agua infiltrada hacia las galerías subterráneas, formaciones rocosas carstificadas, es retenida y viaja a través de ellas, aflorando en varios puntos del cauce del río, aguas arriba de la ciudad de Conchán. Invito a visitar.
Invitando a visitar las altiplanicies y manantiales, así como a preservar la calidad del agua, propongo que la provincia de Chota estudie, explote, cuide y conserve las zonas alimentadoras de los acuíferos subterráneos que dan origen a tan importantes manantiales, contribuyendo al desarrollo de sus poblaciones. Mi primera propuesta, ya tratada en reuniones en la Autoridad Nacional del Agua y la Universidad Nacional Agraria La Molina, es retardar dos meses el flujo subterráneo, con ello, los manantiales tendrían mucha más agua en los meses de estiaje. Imagínense el cambio en las condiciones de vida.
No permitamos que se diga: Chota es un Mendigo sediento sentado en un Colchón Acuífero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.