“Chota mía, lo que te da carácter
son tus hombres eficaces como tiro de fusil
y tus mujeres ágiles con ternura de torcaz”..

Anaximandro Vega M

4/20/2010

LITERARIA

LA DÉCIMA O ESPINELA
Blasco Núñez Carranza


Es una estrofa poética culta, que se puede cantar, rezar, declamar, teatrizar, etc. y que se practica en todos los pueblos que hablan español. Consta de diez versos octosílabos con rima consonante y variable y con su ritmo respectivo. También se le llama Espinela debido a que su inventor fue el poeta y novelista español Vicente Espinel (15501624). Es de estilo elocuente y sintetiza en pocos versos la expresión deseada. Las formas de rima más habituales son: abaabcdcdc y la abbaaccddc, de las cuales la segunda es la más cultivada por los poetas. En el primer caso riman así: 1, 3, 4 y 2, 5; además, 6, 8, 10 y 7, 9. Hay dos versos seguidos que riman entre sí: el 2 y 3 y el 8 y 9. Los otros riman de tres en tres: 1, 4 y 5, 6, 7 y 10. La décima fue traída al Perú por los es pañoles. Nicomedes Santa Cruz, el gran poeta negro que tuvo el Perú, que fue el último de sus cultores. Sin embargo, en la actualidad existen más de 90 repentistas –cultores de la décima improvisada– dedicados a esta faena en todo el país e Hispanoamérica. Incluso lo han practicado poetas cultos como Martín, quien lo utilizó en su libro “La Rosa de la Espinela” (1939). A continuación una muestra de décimas con las rimas antes mencionadas y los ritmos 1, 3, 5, 7 y 1, 4, 7 de Vicente Vásquez Sánchez, participante del taller de producción Literaria, II Etapa 2009, organizado por la Asociación Provincial “Chota Culta” y el Complejo Cultural Akunta:



NATURALEZA

Es la tenue margarita
de los huertos la belleza.
¿En tu blanca flor bendita
por amor la paz fue escrita?
Alba sella su pureza;
y de tu entraña de oro
brille la beldad debida,
bien natura es un decoro
amar cosas no es la vida
pues la parca no es tesoro.



CHOTANO


Yo soy chotano señores,
tengo el orgullo de serlo,
sépanlo bien entenderlo.
Soy de una tierra de albores
cuna de los labradores;
soy de mi Chota adorada,
bella meseta soñada
el paraíso habitado,
por los que siempre han luchado.
¡Yo soy chotano, más nada!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.

GRUPO CULTURAL WAYRAK
31 AÑOS FORJANDO CULTURA