HISTORIA MUSICAL DEL C. N. SAN JUAN DE CHOTA
Carlos Zelada Calderón
Tengo el privilegio de haber sido alumno del glorioso C.N. “San Juan” de Chota, integrando la Promoción “Alejandro Vigil Díaz” 1988 -1992 Una vez profesional, he tenido el honor de ser docente de mi Alma Máter. Cuando fui alumno, integré la Banda de Músicos de mi colegio y siendo docente he llegado a ser también maestro de la Banda Militar Sanjuanista. Esta trayectoria, la de tener un conocimiento directo de la misma, me ha servido para abrazar y cumplir este precioso reto: escribir la Historia musical del C.N. San Juan de Chota y que ahora entrego a los ávidos lectores.
Esta era una deuda que no solo tenía con mi añorado colegio, sino conmigo mismo, ya que haber investigado y escrito esta monografía ha significado para mí, hablar de lo que me apasiona: la música. Esta es la emisión o comprensión del lenguaje universal al cual tenemos acceso todos los hombres y mujeres de la tierra y a través de la cual nos conmocionamos y sensibilizamos en nuestra propia dimensión humana. Es decir, nadie puede asegurar que no le agrade escuchar o producir música, en cualquiera de sus ritmos o modalidades.
En ese sentido, toda época o región tiene su propia historia. En ese contexto, el C.N. San Juan de Chota, como institución educativa sesquicentenaria en nuestra región, también cuenta con su propia historia musical. De eso trata, pues, esta monografía, ornamentada justamente con la celebración de sus 150 años de creación y funcionamiento al servicio del país, cumplidos el 15 de mayo.
El cuerpo argumental de esta investigación es como sigue:
En el primer capítulo ubico a nuestro colegio en su propio contexto sociocultural, además de interrelacionar a la música con la educación y, por ende, con esta institución educativa, sin dejar de mencionar a la Santa Patrona de los Músicos.
En el segundo capítulo reseño el origen de la Banda de Músicos Sanjuanista, creada el 12 de octubre de 1939, incluyendo la relación de los alumnos integrantes de esa primer Banda Musical, su Director de entonces, además de consignar la galería de directores de la misma a lo largo de su historia; así como los diferentes uniformes que se usó y de las participaciones en las que destacó la Banda Militar del C. N. San Juan.
El tercer capítulo está dedicado a celebrar la autoría del himno sanjuanista en su letra y música, considerado uno de los himnos escolares más hermosos que existen, también resalto a los músicos sanjuanistas más destacados de antaño y del presente, incluyendo un breve cancionero que le da identidad a nuestro prestigioso colegio.
Sin el ánimo de hacer un balance comparativo, en el capítulo cuarto trato sobre la actualidad de la Banda de Músicos del C. N. San Juan de Chota, sus instrumentos musicales, integrantes, Maestro de Banda, las autoridades institucionales en el año de la celebración de su sesquicentenario y el apoyo que le brindan.
Al final incluyo letras y pentagramas de las canciones sanjuanistas más representativas, fotografías de personajes, desfiles, locales, instrumentos, etc. que permitirán a los lectores conocer objetivamente el acervo y prestigio con el que cuenta nuestro colegio respecto a su Banda de Músicos.
Así creo haber cumplido el precepto sanjuanista que en el coro de su himno reza: “Sanjuanistas: el justo prestigio de San Juan por doquier predicad”. Porque San Juan no sólo es prestigioso en el campo académico o deportivo nacionales sino también en el de la música, contando con una historia musical célebre, exquisita e inolvidable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.