“Chota mía, lo que te da carácter
son tus hombres eficaces como tiro de fusil
y tus mujeres ágiles con ternura de torcaz”..

Anaximandro Vega M

4/23/2011

Criterios


CRECIMIENTO ECONOMICO Y BAJO NIVEL EDUCATIVO
Óscar Sánchez Ruíz

La década de gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), caracterizado por la aplicación de políticas económicas neoliberales anti populares, también implicó la instauración de una dictadura cívico militar que en todos sus niveles fomentó la corrupción e impunidad, el entreguismo de nuestras riquezas, la satanización a los partidos políticos y el incremento de la pobreza cuyas secuelas se aplaca mediante programas sociales (comedores populares). En este contexto la educación también constituye uno de los parámetros que permite apreciar el nivel y características del desarrollo de nuestro país. Obviamente, en este mismo periodo, se agudiza la crisis de nuestro sistema educativo.
Los resultados de evaluación del rendimiento en base a las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE* PISA 2001 confirmaron para el Perú el bajo nivel de rendimiento estudiantil ya comprobado en otras mediciones realizadas por el Ministerio de Educación y la UNESCO. De 43 países participantes en la prueba, Perú se ubicó en el último lugar tanto en matemáticas, ciencias y lectura. La nueva administración gubernamental de Alejandro Toledo (jul 2001-jul 2006) asumió con esperanzador interés superar tal condición para cuyo efecto declara en emergencia la educación peruana, se conforma el Consejo Nacional de Educación, se inicia la elaboración del Proyecto Educativo Nacional, se implementa un Plan Lector (nunca hubo un Plan relacionado a la matemática), en los colegios se adicionan horas pedagógicas en áreas matemáticas y comunicativas, etc.
El año 2009, ocho años después, seguimos ocupando los últimos lugares en calidad educativa. De los 65 países evaluados, el Perú aparece en el puesto 62 en lectura, 60 en matemáticas y 63 en ciencias. Solo le ganamos a Azerbaiján y Kirguistán, dos países subdesarrollados que recién se incorporan a esta evaluación. El Perú no ha superado a ninguno de los países que ya nos habían superado en el año 2001. En consecuencia, las medidas adoptadas con el fin de superar el bajo nivel de calidad educativa no han tenido el impacto y trascendencia esperados. La educación no es asumida como instrumento fundamental de renovación y desarrollo nacional.
Las dos últimas décadas, sucesivamente gobernaron Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Alan García. Todos ellos, prometieron la mejora de la “calidad educativa” y la “revolución educativa”; sin embargo, la educación peruana adolece de abandono y crisis histórica. La bonanza económica (promedio de crecimiento del 8% del PBI) de la que tanto se hace alarde no tiene su correlato en la mejora del nivel educativo. En el Perú, efectivamente hay crecimiento económico originado por los precios favorables en mercado internacional de nuestras materias primas donde las transnacionales acumulan ingentes riquezas. Hay crecimiento pero no desarrollo económico, puesto que no hemos mejorado nuestro nivel de vida, la pobreza se maquilla con más de una decena de programas sociales, no competimos en tecnología y menos aún innovamos muestra infra estructura productiva sobre la base de la industria de transformación. No contamos con estructuras políticas democráticas y administración pública eficiente. He aquí un reto para el pueblo. Con nuestra activa y directa participación política garanticemos el cambio histórico que nuestro país necesita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.

GRUPO CULTURAL WAYRAK
31 AÑOS FORJANDO CULTURA