“Chota mía, lo que te da carácter
son tus hombres eficaces como tiro de fusil
y tus mujeres ágiles con ternura de torcaz”..

Anaximandro Vega M

6/23/2011

Criterios


NUEVOS RETOS PARA LOS CHOTANOS
José López Coronado
En la década del 80 del siglo pasado, después de haber eliminado o reducido el abigeato, la plataforma de lucha del pueblo chotano estaba reducida a cuatro reclamos concretos: Luz, agua, carretera y universidad. Después de 30 años, estos problemas no han sido totalmente solucionados: el mejoramiento del servicio de luz eléctrica que se ha extendido incluso hasta la zona rural, pero en la ciudad siguen los cortes intempestivos que malogran muchos artefactos; la ampliación de las horas del servicio de agua potable es evidente (pero el problema persiste aún y no es totalmente satisfactorio), el asfaltado de la carretera hacia Chiclayo está en sus inicios y la creación de la Universidad tiene ley propia, faltando sólo su funcionamiento real. Las organizaciones políticas y los líderes que encausaron la solución de nuestros viejos problemas, al parecer han cumplido con su cometido, y hay que reconocerlo, porque hasta mártires tenemos: “Entre ellos Belisario Tantaleán Bautista, rondero de Colpatuapampa, y resultaron gravemente heridos como consecuencia de los disparos de bala: Nórvil Chávez Vásquez, Grimaniel Fernández Centurión, José Santos Bernal, Genaro Sánchez Vílchez, Edilberto Medina Sánchez, Abraham Pérez Vásquez e Ismael Barboza Cubas. Berbelina Ro jas Bautista tuvo que ser amputada de una de las piernas”(1).
La anterior plataforma de lucha, coincidiendo con la celebración de los 150 años de creación del colegio San Juan, está cerrando este ciclo con la creación de la Universidad Autónoma de Chota. Se ha iniciado, por tanto, otro ciclo histórico social en el que se tiene que luchar por nuevas reivindicaciones. Y, como es lógico, habrá que afrontar a un nuevo contexto social, económico y político que abarque, quizá, los veinte o treinta años próximos.
El pueblo chotano ha demostrado que en esta última década (20002010) orgánicamente está abandonado de sus propias autoridades, organizaciones políticas y líderes. El actuar del FUDIP, por ejemplo, no ha tenido el respaldo correspondiente, y se tiene que reconocer que desunidos no lograremos la reivindicación que demanden el próximo ciclo. Se tiene que trabajar urgentemente por la organización y la unidad para darle dinamismo a nuestro desarrollo.
Con ese propósito, esbozamos, pa ra su debate, una plataforma concreta para que el pueblo civil organizado pueda asumir con la lucha directa o a través de algunas concesiones entre autoridades, instituciones, organizaciones populares, barrios, etc. Plataforma que se debe enriquecer y poner en prácticas con acciones concretas. A mayor claridad de lo que queremos, más efectiva serán las estrategias de lucha que aseguren el triunfo.
1) Luchar sin concesiones contra la corrupción y delincuencia, lastre que determina el estancamiento del desarrollo de los pueblos, con ello priorizar el desarrollo urbano de Chota, implementar la infraestructura vial de primer nivel que integre a Chota con sus distritos, caseríos y demás centros poblados.
2) Luchar frontalmente contra el analfabetismo que debe llegar al 0%, tarea que involucra la mejora de la calidad de la educación para formar personas capaces de afrontar los nuevos contextos y retos.
3) El proyecto de agua, está muy relacionado a la salud de la población, a la vez se debe ampliar los servicios de salud preventivo-promocional (de concepción holística), salud recuperativa (de tratamiento biologuista) y salud de rehabilitación (de inserción a la sociedad) en todos los sectores y grupos etarios.
4) Desarrollo agrario introduciendo tecnología y maximizando el uso de agua con riego tecnificado y como ningún proyecto ahora está al margen de la Ecología, entonces se requiere recuperar nuestros ríos y quebradas contaminadas por las miasmas, proteger los poquísimos bosques que existen y recuperar otros introduciendo fauna y flora autóctona (algunos extinguidos) como se hace ahora en Europa y otros países del mundo.
5) Que la explotación minera inminente en nuestro territorio se haga de acuerdo a los estándares internacionales para proteger la vida de todos los chotanos.
Lo que se resume en: No a la corrupción, sí al desarrollo; Cero analfabetismo, educación de calidad para formar personas 100% capaces; Desarrollo agrario y equilibrio ecológico; Minería con bajo costo social y humano; y Salud para todos. Solucionar esta problemática, nos permitirá vivir dignamente y con mejores condiciones. Sólo así estaremos orgullosos de nuestro amor a Chota y de ser chotanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.

GRUPO CULTURAL WAYRAK
31 AÑOS FORJANDO CULTURA