EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA DE INFANTES
Áurea Susana Álvarez Pérez
El proceso de enseñanza desde las escuelas de infantes fueron estrictamente con fines exclusivamente asistenciales y su evolución no ha sido tan rápido para llegar a los jardines educativos actuales. Sus características a través de su evolución histórica se circunscriben a las siguientes etapas:
Etapa Instructiva Asistencial. Hacia la mitad del siglo XVIII con las “Dames Schools” en Inglaterra, los “Asilos de niños” en Alemania y las “Escuelas Lúdicas” en Holanda, florecieron este tipo de escuelas para infantes. Estas instituciones se denominaban “casas asilos” o “salas guardianas” que eran destinadas desde su origen a recoger a los niños de las familias de los trabajadores de los centros industriales, además como dice Ida Berger “la guarda de la infancia desgraciada”, su doble fin era asistirles como se menciona y, por otro lado, por la preservación de los niños a que no caigan en el vagabundeo y la mendicidad o violencia. Después se inició la enseñanza de las primeras letras, moral y religión. En 1771, Oberlin fundó muchas escuelas en Francia con el fin de enseñarles a los niños el arte textil, aún no perdieron su carácter de asilos infantiles.
Etapa Educativa. En 1837, Federico Froebel dio paso a su primer Kindergarten dando origen al jardín de infancia de Turingia, así se dio inicio a la educación preescolar propiamente dicha. Revoluciona sus métodos para los fines educativos mediante los juegos, las manualizaciones, el dibujo, etc. Luego la Psicología cumpliría un papel preponderante así como la Medicina y la Psiquiatría. En España, el médico Pablo Montesino inició la escuela de infantes después de su viaje por Inglaterra. Al final del siglo XIX surgen en España aparte de los jardines de Infancia las “Escuelas al aire libre” impulsadas por Manjón en Granada.
Época actual. En la actualidad existen no sólo los jardines de infancia impulsados por el Estado sino que ha proliferado tanto en el sector privado. Ahora se impulsa con gran ahínco en Francia, Estados Unidos y otros países con mucho éxito. En España por ejemplo, la enseñanza preescolar, según ley de enseñanza primaria, en 1945 establece Escuelas Maternales para niños de 2 a 4 años y Escuelas de Infantes de 4 a 6 años. Hoy por hoy auspiciado por la Organización Mundial de Enseñanza Preescolar (OMEP) y la UNESCO, constituyen el asesoramiento especializado mediante conferencias da el impulso respectivo. En nuestro distrito los jardines de infancia son recientes, no obstante, vienen teniendo gran difusión y gran valor porque adiestran al infante a habituarse a la escuela alejándose del hogar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.