“Chota mía, lo que te da carácter
son tus hombres eficaces como tiro de fusil
y tus mujeres ágiles con ternura de torcaz”..

Anaximandro Vega M

11/28/2011

Reflexionando


EDUCAR PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y RENTABLE
Dora Isabel Soberón Mejía

En las estadísticas comerciales (FAO) se considera la agricultura únicamente como una actividad económica. La agricultura como forma de vida, patrimonio, identidad cultural, pacto ancestral con la naturaleza, no tiene so lamente un valor monetario, sino que entre otras importantes contribuciones no monetarias cabe citar el hábitat y el paisaje, la conservación del suelo, la ordenación de las cuencas hidrográficas, la retención de carbono y la conservación de la biodiversidad.
Pero quizá la aportación más significativa de la agricultura sea que, para más de 850 millones de personas sub nutridas, la mayoría de ellas en las zonas rurales, constituye un medio para salir del hambre. Estas poblaciones solo cuentan con un acceso seguro a los alimentos si los producen ellos mismos o tienen dinero para comprarlos. El sector que ofrece más posibilidades de ganar dinero en las zonas rurales, es un sector floreciente de la alimentación y la agricultura; por ello, la importancia de analizar la situación real de la agricultura en la actualidad y proponer estrategias de fortalecimiento.
En la provincia de Chota, como en varias del departamento de Cajamarca se desarrolla una agricultura de subsistencia. Algunas experiencias como docentes me han permitido identificar que en la gran mayoría de comunidades se mantienen costumbres ancestrales de siembra y cosecha; por ejemplo, realizan quema de bosques y un manejo inapropiado de las invernas y espacios para cultivo, donde el terreno, según palabras de los agricultores, ya no producen como antes. Se ha desgastado, afirman y se ven obligados a ampliar sus fronteras agrícolas y pecuarias, depredando bosques. Pero no es que el suelo se haya desgastado, sino que ha perdido los nutrientes naturales humus debido a prácticas agrícolas inadecuadas.
En este sentido urge una capacitación dirigida a las poblaciones rurales que orienta a la utilización de técnicas y tecnologías apropiadas para desarrollar una agricultura que sea sostenible y rentable. En este contexto se deben realizar talleres de capacitación dirigidos a los clubes de madres y rondas campesinas, que este trabajo debe realizarse de manera interinstitucional entre las agencias agrarias y la UGEL a través del programa de alfabetización, por la relevancia que están tomando en nuestras sociedades las experiencias educativas que se realizan fuera de la escuela, por la virtualidad de su amplio alcance, pues llegan a usuarios adultos que ya no están afectados por la actividad escolar. Los talleres de capacitación deben estar diseñados a enseñar a utilizar sivopasturas, a producir abono orgánico, a producir bosques para maneja de madera, entre otras alternativas de desarrollo económico que disminuyan los altos índices de pobreza en nuestra región y país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.

GRUPO CULTURAL WAYRAK
31 AÑOS FORJANDO CULTURA