“Chota mía, lo que te da carácter
son tus hombres eficaces como tiro de fusil
y tus mujeres ágiles con ternura de torcaz”..

Anaximandro Vega M

12/20/2011

Criterios


SUPRAPODER
Paolo Pérez Puelles

De todos los sucesos, lo que está más que claro, es que casi  en dos décadas de inversión minera en tierras cajamarquinas, las foráneas no han llegado a establecer vínculos  de real armonía con la población del lugar, no existiendo la modernamente llama da licencia social.
Para este lamentable panorama hay penosas responsabilidades: un estado cobarde y ausente en los conflictos sociales, unos gobiernos regionales, locales corruptos y exageradamente ineficientes, y por supuesto, las empresas mineras que son una prolongación del suprapoder económico que ha desplazado al estado nación como ente mediador de los contratos entre población-empresas, y esto es un fenómeno mundial que está suscitando manifestaciones sociales en todo el planeta.
Los campesinos (agricultores, artesanos y ganaderos) en un primer momento los recibieron con brazos abiertos, siglos de olvido estatal les hicieron creer en la inversión privada, que ésta, mediante estrategias productivas para la zona, podría, por fin, terminar con la pobreza y que educación, salud, trabajo y justicia serian de acceso para toda la población.
Casi dos décadas después, la supuesta población feliz, esta levantada en una protesta que marca una nueva historia en el conflicto con las minas ya que una nueva idea, un nuevo sentir apareció en el espacio.
Producto de incontables abusos en contra de la dignidad de los pobladores y de la belleza de su tierra, el grito de NO MAS MINA es lo que se impone ahora, y es que las manifestaciones antimineras, y a nivel nacional, han adquirido ese nuevo matiz, la población ya no exige más canon, ya no reclama por sus derechos, ya no amenaza con denuncias a instancias internacionales; lo que se oye ahora es el nuevo planteamiento que exige que la inversión minera se detenga, se termine y se disminuya, así, la contaminación del ecosistema; si este sentir a poseído a los millones de campesinos y ciudadanos que se sienten burlados en nuestro país, pues estaremos en una etapa realmente complicada que traerá tiempos inciertos.
Las foráneas se preguntarán entonces (¿lo harán?), porque no fuimos más humanos y les obsequiamos un poco de amor y respeto, a ellos, a sus animalitos, a sus tierras, a sus lagunas; quizás la forastera recuerde su época de formación neoliberal en la universidad y se diga: ¡Oh! esto no estaba en la receta económica de mis libros; pues, ¡claro que no estaba! !No se puede comprar ni las tierras, ni la conciencia a millones de campesinos! Al suprapoder, que adolece de un mezquino y psicótico corazón le divagan ideas macabras de exterminio ya que los campesinos, pescadores artesanales, las etnias originarias, y su cosmovisión del mundo, no están dentro del formato neoliberal que tan “generosamente” ha planificado para la existencia nuestra, la de unos simples mortales en un hermoso planeta; y mortales también lo son: instituciones, empresas, multinacionales, corporaciones y modelos económicos; la única veracidad que divaga enloquecida, es que a todos nos llega el día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.

GRUPO CULTURAL WAYRAK
31 AÑOS FORJANDO CULTURA