“Chota mía, lo que te da carácter
son tus hombres eficaces como tiro de fusil
y tus mujeres ágiles con ternura de torcaz”..

Anaximandro Vega M

12/20/2011

Homenaje


JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y LO REAL MARAVILLOSO ANDINO
Blasco Núñez Carranza

Fue una tarde de festividad de San Juan, en Chota, y en una tertulia literaria entre amigos, disertábamos sobre de quien sería patrimonio el “realismo mágico” o “real maravilloso”. Tal vez de García Márquez, Rulfo, Cortázar, Borges, Carpentier o Kafka. Entonces sentí un vacío en el Perú. Fue cuando Fernando Vera me dirigió la sugerencia: “Relee a Arguedas”. De los cuentos que me proporción el escritor José López Coronado y abriendo al azar el libro me topé con Orovilca y me fascinó la vida de Chaucato, aquel ave andina que, como versaría Ernesto Cardenal del Zenzontle “es una ave proletaria sin ningún adorno”, pero de mucha utilidad para el hombre andino. La ternura sin par de “El torito de la piel brillante” (adaptación), “hijo solo” (recién traducido del quechua), “El barranco”, la sensibilidad social de “La muerte de los Arango”, “El sueño del pongo”, “Los escoleros”; el arte andino de “La agonía de Rasu Ñiti” y el romance andino de “Warma Kuyay”, bastaron para detenerme en el Tayta Arguedas. En el Centenario de su Nacimiento (1911), en Andahuaylas, donde reposan sus restos, nos corresponde recordarlo como se merece. Saludo la iniciativa del Gobierno Regional de Cajamarca, en la persona de su presidente, Prof. Gregorio Santos Guerrero, por haber pro movido diversas actividades en las trece provincias cajamarquinas en homenaje al Amauta Arguedas, entre las cuales Chota brindó el tributo correspondiente, así como publicó las ponencias dichas por intelectuales chotanos. Reconocido en el mundo, Arguedas en un congreso en Berlín exhibió una imagen de una mujer que había sido ordenada a cortar el brazo porque fue la única persona que no se postró a besarle los íes al patrón de los trescientos comuneros  que sí lo hicieron. Por eso, el compromiso del escritor, según nuestro Amauta, es aceptar o denunciar este tipo de atropellos. Y quien es uno de los mejores que denuncian estas atrocidades es el autor de Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano. Los cajamarquinos hicimos bien en rendir homenaje a quien defendió la naturaleza, el medio ambiente y, sobre todo, al poblador andino. Hoy que la voracidad minera quiere convertir en desierto contaminado las lagunas y vegetación, y con denar a sus pobladores a ser extranjeros en sus propias cam piñas, donde se benefician solo un grupo de explotadores. No olvidemos que la vía más saludable para los pueblos, según también nuestro Amauta, es el socialismo. Por eso saludó a la revolución cubana del Che y de Fidel, a Vietnam de Hochimin, pueblo último al que admiró y dijo: “Han corrido a los yanquis hasta la luna”. De su filiación política no se puede dudar, por algo dice César Lévano, todavía resuena en sus oídos aquel día del sepelio del gran maestro: “Arriba los pobres del mundo/ de pie los esclavos sin pan”… que entonó la juventud universitaria. Gloria eterna a nuestro iniciador del “realismo mágico andino”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.

GRUPO CULTURAL WAYRAK
31 AÑOS FORJANDO CULTURA