Año XIII N° 456 – junio 17 de 2012
Editores
Fernando Vera Vásquez
José López Coronado
Carlos Campos Vásquez
Asesor Legal:
Dr. Andy Willam Guevara Acuña
Redacción y Publicidad:
Oxmar López Irigoín
José López Irigoín
Editorial:
INCAPACIDAD Y PATRAÑA EVIDENTES
Desde hace unos días atrás se viene dando a conocer el Programa de la Feria Internacional San Juan Bautista 2012. El Comité de Fiesta, que no se consigna en el programa, ha incluido, por primera vez en nuestra historia, propaganda y publicidad de la actual gestión y sus mentores. Con ello se está politizando la fiesta y la mafia que gobierna Chota, deja entrever no solo su incapacidad de asumir su rol, sino también las patrañas con las que gobierna.
El texto que suscribe el alcalde (“Tengo fe… y cumpliré”) es el ideario espurio de la gestión, por no decir la pajosa perorata de un improvisado. No se necesita mayor esfuerzo para entender su falta de visión y misión respecto al desarrollo de Chota. Tampoco se percibe la imagen institucional que debiera justificar la sarta de trabajadores que cobran por ello.
Las patrañas, entre otras, se pueden observar en la Pág. 08, donde se lee el titular “22 de junio Día de la Identidad Chotana” y en la ilustración se deja ver a una yunta de toretes en primer plano, ¿acaso se quiere decir que ya tienen enyugada la identidad chotana? (Cualquier comunicador social, si se jacta de serlo, sabe que el texto tiene que ser coherente con la imagen que se muestra). En la Pág. 19 se exhibe la foto de inauguración del coliseo “Mi niña Chota” del Colegio Sagrado Corazón, cuando esa una obra gestionada y construida por Padre Severiano de Cáceres. En la Pág. 24 se incluye como “Obras en ejecución”, el “Mejoramiento del parque Santa Eulalia” cuando allí, pueden constatarlo, no hay ni un minuto de trabajo de la gestión actual.
Seguramente ya han facturado e inaugurado obras que ni siquiera se han construido. Así trabaja la mafia a vista y paciencia de las demás autoridades. Así se enriquecen ilícitamente los facinerosos con el dinero del pueblo.
Actualidad:
FE DE (E)RATAS
Fernando Vera Vásquez
Mientras algunos comerciantes y transportistas, con esa insaciable mentalidad fenicia que los caracteriza, sector del que surgieron ciertas y conocidas autoridades y ex autoridades locales, se preocupan por su bolsillo, las pérdidas y las ganancias; los sectores populares, en cambio, están desplegando una sostenida lucha a favor del agua y de la vida, y contra la imposición de un proyecto minero que, como ha quedado demostrado, ha traído más miseria y pobreza a la región, pero sí más burdeles y cantinas, y aumento de la delincuencia ¿ese es el desarrollo que defienden esos miserables de la política?
El gobierno elegido para cambiar ese estado de cosas indignante, ahora militariza las provincias de Cajamarca para aplacar una protesta social justa y legítima; pero demuestra incapacidad para emprender políticas efectivas para acabar, por ejemplo, con el narcotráfico y la delincuencia común, que dígase de paso se han enquistado en los poderes del Estado, del cual tienen más bien su protección y gracia.
En esa misma ruta de manipulación política, de desgobierno, de avidez para el latrocinio y malversación de los recursos públicos, camina la gestión municipal, como lo señala el mismo alcalde, quizá escrita por él mismo o mandada escribir a ruego: “…la preocupación por los demás,… y que a veces es necesario que el municipio intervenga para echar una mano a quienes más lo necesitan”. (Pág. 03 del programa de fiesta). ¿No es, acaso, una obligación permanente de los gobiernos locales desarrollar proyectos para solucionar los problemas de los que más lo necesitan?
Sin embargo, todo queda claro, cuando el subconsciente del redactor en el listado de obras apunta: “Incumplimiento a la Ley Orgánica de Municipalidades” (Pág. 21 del programa de fiesta). Eso es, en efecto, lo que caracteriza a esta malhadada gestión municipal. La algarabía y el júbilo de la feria patronal pasará, pero ninguna fe de erratas podrá salvarlo.
Voces
GOYITO HUMALA: UN VIAJE MÁS
Carlos Campos Vásquez
![]() |
Un feliz Humala con el presidente de Chile |
El presidente ha adquirido la lastimosa costumbre de ausentarse justo cuando las papas queman. Un país al borde del colapso y él muy orondo (o muy medroso), recorre el mundo explicando los grandes logros de un modelo económico al que antes fustigaba frontalmente. Ya recorrió Asia, se oxigenó por Chile (país al que también flageló cuando era candidato) y ahora acaba de arribar con nuevos aires de Europa.
Estas giras no tendrían nada de malo, son necesarias por muchas razones, pero no cuando el gobierno enfrenta un contexto social muy delicado. Veamos. Viajó a China justo cuan do los huestes de los Quispe Palomino secuestraron a trabajadores de Camisea. Ordenó un despliegue absurdo de tropas para rescatarlos y aniquilar a los sediciosos, luego las dejó y con una gran comitiva alzó vuelo. La operación fue un desastre, policías y militares muertos, otros abandonados y dos ministros en picota que tuvieron que esperarlo para renunciar justo cuando iban a ser desaforados.
En el momento en que a escalada de reclamos medioambientales iba en aumento, levantó nuevamente alas hacia Europa dejando a un torpe primer ministro la delicada tarea de administrar los conflictos cuyos resultados son bastante conocidos. Militarización, muertos, heridos, un alcalde preso (luego liberado), dirigentes perseguidos y varios miembros de su bancada con algo de honor, frustrados y molestos, se retiraron del conglomerado que lo impulsó a la presidencia.
Y como los conversos suelen ser más papistas que el papa, Humala hace justamente lo que más reprochaba cuando candidato. Impulsar TLC, hacer arreglos con Chile, exponer satisfecho las bondades del modelo, etc. Todo este maremágnum de razones en tanto en el frente interno el país se paraliza, sangra y colapsa. Es decir, le importa un rábano que un Valdés mediocre y con muchas motivaciones fujimoristas maneje a su estilo esta batahola de reclamos. Iza las banderas de la confianza a los inversionistas extranjeros reafirmando su felonía a sus electores quienes tenían un candidato ganador y ahora enfrentan a un presidente, como dice Mirko Lauer, que se cambió de caballo en pleno cruce del río.
En tanto su partido (que fuera creado por la familia Humala y que él astutamente se apropió con sus adláteres y luego maquilló) es apenas un espejismo poblado de incautos y otros que sueñan con conseguir una “chambita” para saciar sus penas. También hay de los otros que con algo de tonta ironía, como el ex congresista y dirigente nacional Werner Cabrera, quien afirmó que los parlamentarios renunciantes no habían en tendido lo que, en palabras del presidente Goyito, este trotamundos ideológico, significaba la gran transformación. De Ripley.
Jodida situación está. Un gobierno para el que todo claro es gris y con una casta de empresarios que creen que la cordillera es la fuente inagotable de su riqueza. Un presidente huidizo además de pinocho, un cardenal estupidizado por el poder y la ambición, y para reafirmar tamaña mala leche nuestra, un premier castrense de ideas pero castrado de inteligencia política para resolver. Ahora se alistan para anunciar que minera Yanacocha ha aceptado las condiciones impuestas por el estado para explotar Conga. Sin considerar que Cajamarca y sus provincias mantienen más de dos semanadas de huelga esperando ser escuchados. Ahora ¿cuál será el nuevo destino de nuestro camaleónico mandatario?
Al grano:
José López Coronado
Urticante como ortiga
está tu columna Al Grano
porque quiere que el chotano
sepa muy bien lo que diga
y lo que haga y lo que siga,
que si ha errado por humano,
no lo vuelva en juicio sano
y siga persona amiga,
pero si opta y nos castiga
con agravio, es chabacano,
mejor es darse la mano,
que a la amistad nos obliga.
![]() |
Féretros de los campesinos asesinados en Santa Clara |
Siempre atento al acontecer de Chota, nuestro compañero Fernando Vera nos ha enviado, a parte de su acostumbrada columna “Punto sobre la jota”, que publicamos en Actualidad, el siguiente texto que ha titulado MATANZA DE SANTA CLARA: 25 AÑOS. Que dice: Se han cumplido 25 años de los luctuosos hechos que desembocaron en la matanza de ocho campesinos en la hacienda Santa Clara (Chalamarca, 15 junio 1987). Allí fueron asesinados: Oscar Pacífico Regalado Benavides (36 años), Eduardo Zavaleta Vásquez (17), Florinda Chuquimango Cercado (56), Germán Miranda Bardales (35), Amado Ruiz Guevara (34), Emperatriz Benavides Bautista (39), Augusto Cortez Sánchez (50) y Feliberto Montenegro Aguilar (46), más de una docena de heridos y 21 campesinos detenidos, por sólo defender su derecho al trabajo y a la tierra. El presidente García, tres meses después de aquella matanza, dijo: “Maldito, mil veces maldito aquel que mata un rondero”. Sin embargo, sus palabras se las llevó el viento y los campesinos fueron denunciados por el fiscal provincial por violencia y resistencia a la autoridad, y el asesinato quedó impune. Más bien se justificó la matanza con el manido argumento al que siempre recurren los gobiernos “defender el principio de autoridad, la seguridad, la propiedad privada.” No obstante, esas irrecuperables pérdidas humanas no han mellado la lucha por la dignidad, por la vida, por el derecho al bienestar, al trabajo, a la felicidad.
o 0 o
A propósito de un pasquín que ha circulado estos días, pronunciamiento que no han podido suscribir los cobardes, porque esos son los pasquineros, simples cobardes. No pueden suscribir lo que dicen. Citamos, por ello, a José Martí: “Si no luchas, ten al menos la decencia de respetar a quienes sí lo hacen”. (Es presumible saber quienes hicieron el pasquín, porque se oponen a la lucha a favor de la vida).
o 0 o
Al cierre de nuestra edición, el paro continúa. Nuestra voz de protesta porque ronderos de Bambamarca son violentados con perdigones, gas lacrimógeno o gas pimienta. En Chota también ocurre lo mismo, han detenido a un rondero de Cochabamba. De allí nos escriben: Se sabe que efectivos de la Dinoes, ingresaron a un establecimiento comercial destruyeron los productos como cerveza, fideos, etc. golpearon a la esposa del Pdte. de ronda de ese distrito, e incluso le habrían colocado un arma en el pecho durante esta ilegal intervención, pero no solamente eso, arbitraria y violentamente detuvieron al padre del dirigente rondero para trasladarlo a Chiclayo. Según la información, el detenido ni siquiera estaba en algún piquete, estaba en su casa, aparentemente se trataría de una persecución al Pdte. de rondas de Cochabamba.
o 0 o
Y lo más triste. Un par de talibanes municipales habrían contratado las combis que trasladaron a los efectivos. La autoridad edil busca así distraer al pueblo para que no se le pida cuentas sobre su gestión. ¿Recuerdan que el año pasado gastaron cerca de medio millón de soles por acondicionar dizque las instalaciones de Sanjuampampa? Choros. Cebiche lleno de choros y mucha concha es la que consumen estos señores de la actual gestión.
o 0 o
Lo que sigue lo transcribimos del facebook de un paisano: Liberaron a rondero Castinaldo Fernández Ilatoma. La detención arbitraria se ha producido en el domicilio de dicho señor, ubicado a más de un kilómetro donde se habían realizado los piquetes. La policía ha ingresado con el pretexto de pedir un frugo para de inmediato proceder a sacar a la fuerza al mencionado rondero, insultando incluso en presencia de niños. Inmediatamente fue trasladado a Chota, donde profesores, ciudadanos y ronderos resguardaron la comandancia para impedir sea trasladado a Chiclayo exigiendo su liberación, con el apoyo de dos abogados y con la presión de los manifestantes, poco después de las 7:00 de la noche…
o 0 o
Por lo que el pueblo sabe. Lo escuchamos de un alumno mismo. Antes decían: San Juan es Chota, Chota es San Juan. Ahora solo hay que decir: San Juan es Corepuqio nada más.
o 0 o
Qué bueno. En sesión de consejo (pero sin el alcalde, claro) se ratificó el acuerdo de consejo de 2010 de colocar el Monumento del Coronel Becerra en la Plaza de Armas. Ojalá que cuando el acuerdo no se desaparezca como se desaparece las actas que al alcalde mafioso no conviene.
o 0 o
Que vendrán algunos seleccionados del fútbol peruano a Chota. Hay que agradecerles a los amigos de Cutervo. Dicen que ellos hicieron la gestión en Lima y los chotanos se colaron. Claro, estando en Cutervo es fácil exhibirlos también en Chota. Gol.
o 0 o
Y el paro continúa. Así lo confirma el Comando de Lucha. A Ollanta lo eligieron los pobres, pero ahora gobierna para los ricos. Esperen unos años nomás, dice un campesino de Hualgayoc. Ahí les preguntaré si el paro es justo o no. Cuando vean a sus propios hijos o familiares víctimas de ese monstruo que cría y engorda las mineras.
o 0 o
El agua que defiendo, también lo tomas tú. El agua es un tesoro, que vale más que el oro. Escucha Ollanta, escucha Valdez, queremos agua para la niñez. La gente inteligente defiende el medio ambiente. Agua si, oro no. Ollanta y Valdez, maltratan la niñez. Aquí, allá, Conga no va. Mirones no queremos, queremos luchadores. Rondero valiente, defiende el medio ambiente. El pueblo ya lo sabe, sin lucha no hay victoria.
o 0 o
Criterios:
(CARTA DEL PADRE MIGUEL GARNET)
A LA OPINIÓN PÚBLICA CAJAMARQUINA
A través de estas líneas, quisiera expresar lo siguiente:
Primero: mi apoyo incondicional al Reverendo Padre Marco Arana Zegarra por su postura clara y bien razonada contra el Proyecto Conga. Sé que ha estudiado la problemática minera a fondo y presenta sus argumentos en forma contundente, con calma y claridad.
![]() |
Padre Miguel Garnet |
Segundo: me llama la atención la opinión de algunas personas expresada desde la capital, diciendo que los cajamarquinos han sido secuestrados por un reducido grupo ideológico. Veo aquí una falsa politización de un problema social. No se trata de ideología, sino de agua. Nadie puede tomar ideología para vivir, pero todos tomamos agua; y es la defensa del agua, no de una ideología, que ha promovido las protestas y el paro en Cajamarca.
Tercero: quisiera felicitar a los organizadores del paro por haber logrado hasta ahora, evitar en general desmanes y actos de violencia; y, a la vez, rechazar el argumento de que hace falta declarar un estado de emergencia en Cajamarca para suprimir la violencia. Si no hay mayor violencia, no hay nada que suprimir.
Cuarto: una pequeña reflexión sobre desarrollo. He leído algunas comunicaciones que dicen que por ignorancia los cajamarquinos están rechazando el desarrollo y los beneficios económicos que traen la minería. Si miramos La Oroya y Cerro de Pasco es un tanto difícil ver cuáles son los beneficios; y si tomamos el caso más cercano, de Hualgayoc, vemos que un pueblo que tuvo un boom minero a fines del siglo XVIII, quedaba como uno de los pueblos más pobres y desafortunados del Departamento de Cajamarca. No faltan aquellas personas que dicen que Cajamarca no era nada en cuanto a lo económico antes de la llegada de la Minera Yanacocha y que ahora goza de muchos beneficios económicos. Claro está que algunos ciudadanos sí gozan de ellos, pero ¿al costo de qué? Para la mayoría hay sufrimiento por los resultados de la contaminación ambiental y social, por una ciudad ahora fea, violenta y desordenada, y por la vivienda muy cara, entre otras cosas. Además, ¿por qué se mide el desarrollo principalmente por lo económico? Según lo que nos cuenta la mitología griega, el Rey Midas de Frigia, a quien el dios Dionisio le concedió el poder de convertir en oro todo lo que tocaba, no era exactamente el hombre más feliz que digamos. Para él, el agua y la comida se convertían en oro y así, como se dice vulgarmente, se fregó. Entonces, algunos pensadores son de la opinión de que se debe medir el desarrollo, no por lo económico, sino por la felicidad. En este caso, el país más desarrollado en el mundo es Bután, un pequeño reino budista de solo 47,000 km2 al norte de la India; es decir, un poco más grande que la Región Cajamarca, que cuenta con 33, 248 km2. Los recursos económicos de Bután son la agricultura y la ganadería. ¿Suena familiar?
Quinto: el gran historiador británico Arnold Toynbee (18891975), en su obra La Humanidad y la Madre Tierra, dice que la agricultura y la crianza del ganado son los inventos humanos más importantes en toda la historia y pueden realizarse sin problemas hasta el fin del mundo, porque son fuentes inagotables de una fecundidad que produce vida. Mientras al contrario, aunque la industria metalúrgica haya elevado el nivel material de la vida humana, ha sido al costo de saquear una materia prima que es irremplazable y que, a la postre, produce la muerte. Además, Toynbee considera que esta industria es la fuente de todo conflicto social.
Finalmente: concluyo con algunas palabras de Cristo: “Eviten con gran cuidado toda clase de codicia, porque aunque uno lo tenga todo, no son las pertenencias que le dan la vida” (Lucas, 12,15) Más bien, “yo he venido para tengan vida y que la tengan en abundancia”. (Juan 10,10). Entonces, si no me equivoco, el agua es vida, pero el oro, no.
Padre Miguel Garnett Johnson
Presbítero y escritor
Crónica del Tilder:
DOÑA TORIBIA SIEMPREVIVA
Blasco Núñez Carranza
Arbildo Justiniano llegaría hasta el suicidio por cumplir su deseo de enterrarse junto a su esposa Toribia, recientemente fallecida. En Penacaoque, a toda pareja de esposos que se prodigaron amor por sobre todas las cosas y morían juntos o a pocos días de diferencia, se les premiaba con sepultarles lado a lado. Todo, porque debían seguir haciendo el amor eternamente. Esta pareja fue peculiar: oponían la alegría a cualquier situación desagradable. Infidelidades no conocieron. Las ocurrencias sí fueron su pan del día. Su vecina Papashquera le decía: “Toribia, te estás llenando de crías como la araña”. Ella respondía: “No es que yo quiera llenarme de crías, sino que el maldiciao del Arbildo me hace los hijos al descuido cuando estoy chaquita durmiendo”. En ellos se cumplía el dicho: Cuando hay cariño hasta un caldito de chamcas es rico y bajo un atajito de pencas se puede guarecer feliz. Cierta vez, cuando se desbordo una quebrada y arrastro su choza, mas tuvieron pena por su cama que por las otras cosas. Grave era no tener donde hacer el amor la inmediata noche. Desde que se unieron, soñaron en forma compartida hacia a los hijos futuros: “chinitas lunarejitas” y “cholitos con bola”. Así se desarrollaba la vida hogareña, a la par con la humildad de sus oficios: él, jornalero; ella, hilandera. “Yo me ampollo las manos para verte de sombrero bambamarquino, saco de satén, fustán de percal, fondo merino”. Por eso lo esperaba al anochecer, los hijos dormidos, toda provocativa, diciéndole: “¿Primero te doy tu merienda o primero quiere tu ñay?”. Todo ello hoy contribuía a la insoportable separación. Había pasado ocho días y sus noches de tortuosas visitas a la tumba de su esposa, agregándose el dolor de los hijos y allegados. Arbildo no encontraba más remedio que el veneno. Pero antes de destruirse con el quitavida le conto a su compadre Hermenegildo, que el único secreto ocultado a Toribia fue el de haber bautizado él a sus hijas con los nombres de sus enamoradas de soltería. Sorprendido Merejo replico: “Qué tal cosa, cumpa, la difuntita le había contao lo mismo a mi mujercita, que ella puso el nombre a sus hijos tal como se llamaron los amores de su juventud, para no olvidarlos”. Arbildo se atribuló, luego apuró la decisión. Se alejó silencioso. En el último instante de su vida habría dicho: “Toribia, ya vengo aurita, para contarnos el secretito…”. Rompiendo el mandato ancestral que los suicidas reposen fuera del panteón, una mañana amaneció Arbildo sepultado al lado de su amada esposa. Los pencaoqueños dividieron opiniones: milagro amoroso o cosa del diablo. Otros dijeron que de esa unión sepulcral habría nacido el hijo de la sepultura, mito muy celebrado en el lugar.
El Breve Narrar:
¿EL INGENIERO O EL BURRO?
Javier Lerena Castillo
Se puede leer en el facebook. Pero como no todos tienen ac-ceso a internet, lo transcribo mejor para acerquemos a la realidad actual de Cajamarca. Quien la cuenta es una campesina que vive cerca a Conga:
“Los ingenieros de la mina dicen que las aguas ahora están mejor, pero mi burro ya no la quiere tomar… ¿En quién confío? ¿En el ingeniero de la mina que toma agua embotellada, o en mi burro?”
El agua es un tesoro, que vale más que el oro. La mina contamina. Conga es inviable.
Poesía:
EL PELLEJO DEL PUEBLO
Manuel Rubio Tantaleán
El pellejo del pueblo
Se tatúa de ruina
Come desdichas, respira polvo;
Se lía de ensueños,
Y soporta plagas.
El pellejo del pueblo
Vive de esperanzas,
... No necesita infiernos
Y junto a sus hijos
Se calcina en la arena.
El pellejo del pueblo
No le importa la muerte,
Su garganta es desierta,
Su voz es de viento
Y sólo mira espejismos.
El pellejo del pueblo
Soporta puñetes,
Reclama a la nada,
Su alma llora;
Pero su corazón es macizo.
El pellejo del pueblo
Dialoga a sí mismo,
Rumia su hambre
El dios muerte lo acecha;
Pero el cielo le espera.
El pellejo del pueblo
Tiene alma de cielo
Vive de Dios,
No le interesan las hostias
Solo paraíso y perdón.
El pellejo del pueblo
No le importa promesas;
Solo hoy unos panes
Que mate su hambre
Y que apague su sed.
El pellejo del pueblo,
Que pellejos solo recibe;
En su tierra, su vida y su cena
Que todos casi lo somos
Más pobres que yo.
El pellejo del pueblo,
Deja trabajar a la muerte;
Los desastres lo multan
Y se juntan sus manos
Para que Dios los consuele.
El pellejo del pueblo….
Al magnate le aburre,
Y como no puede matarlo
Le enseña el cielo;
Diciendo que Dios está con los pobres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.