Año XIII N° 457 – junio 24 de 2012
Editores
Fernando Vera Vásquez
José López Coronado
Carlos Campos Vásquez
Asesor Legal:
Dr. Andy Willam Guevara Acuña
Redacción y Publicidad:
Oxmar López Irigoín
José López Irigoín
Editorial:
LA IDENTIDAD CHOTANA
El carácter de los legítimos chotanos es ser rebeldes pero humanos. Esa es nuestra identidad. La Identidad Chotana se expresa en nuestras dos actitudes cotidianas evidentes: el ostensible amor a la heredad y el sabernos insobornables amantes de la libertad.
Estas actitudes nos confieren un latante peculiar que nos diferencia de los demás compatriotas. Carácter que ha sido acaudalado acaso por los dos ríos de sangre que hemos heredado y que palpita en nuestro existir. Como decía Chocano: “la sangre es española e incaico es el latido”, que en nuestro caso sería “andina es nuestra sangre e hispano es el latido”.
Legado de lo andino, es la lucha de los chotanos por el derecho y amor a la propiedad, que antes de convertirnos en humillantes pro capitalistas, nos hace solidarios en el trabajo y afectuosos con el prójimo, así como libres y firmes en nuestras decisiones. En cambio lo español ha perfilado nuestro albedrío, manifiesto en la locuacidad para la justicia y el derecho, el respeto por la ley, la moral y el honor, que nos hace fervorosos creyentes y también ciudadanos perspicaces. De esta aleación racial ha resultado el arquetipo del legítimo chotano: libertario, trabajador y hospitalario.
Así debe celebrarse el Día de la Identidad Chotana, tal como ha sucedido este último 22 de junio. Día no solo por el orgullo de haber nacido en esta hermosa tierra, sino día de lucha por las causas sociales que ennoblecen y dignifican a todos. Eso es saber quiénes somos y qué es lo que queremos.
Actualidad:
SOMBRERO, PONCHO Y MACHETE
Fernando Vera Vásquez
Al Campesino en su día
Al 1er. Festival Regional del Poncho y Sombrero
Por los 25 años del estreno de la película “Los ronderos”
Casi siempre que nos visita una personalidad importante, un funcionario del Estado de gran nivel o un político en campaña, se les hace entrega de un sombrero, un poncho o un machete, como recuerdo de su estancia en Chota, como emblema de reconocimiento a su labor benéfica, o como demostración simbólica de la idiosincrasia chotana: generosidad, laboriosidad y rebeldía.
Han recibido estos emblemas algunos visitantes muy dignos, en cambio también se les ha entregado a otros personajes tan nefandos (como al reo por robo y asesinato Fujimori). Pero se ha obviado ofrecer estas preseas a personas notables que silenciosamente han hecho mucho más que cuantos las han recibido.
El sombrero, el poncho y el machete, como signo de los tiempos y la invasión e imposición de nuevos usos y costumbres, están siendo relegados a una población cada vez más reducida, de la cual muchos sienten hasta vergüenza.
En un periodo violento de nuestra historia, a consecuencia del movimiento antidictatorial de 1924, se prohibió el uso del machete y los que llevaban poncho tenían que usarlo al hombro, para mostrar que no portaban ese instrumento de trabajo y de defensa. En los años aurorales de las rondas campesinas el Estado emprendió tenaz persecución a través de las fuerzas policiales a quienes portaban machete.
No obstante el paso del tiempo: sombrero, poncho y machete serán junto a otros distintivos de la identidad chotana, los símbolos de su generosidad, laboriosidad y rebeldía: para quitarse el sombrero ante quien lo merece, no dejarse pisar el poncho ante el abuso y la arbitrariedad, y cortar, con el machete, las manos de la corrupción.
Voces
MI NIÑA CHOTA Y EL DÍA DE LA IDENTIDAD
Severiano de Cáceres Anaya
“Qué rápido se pasa la vida, que rápido se viene la muerte tan callando”… Sí, parece que fue ayer, pero es un año más y hoy quisiera contarles mis alegrías y penas, mis verdades y dudas, deseos y sueños… Todo eso que late dentro de mí y me une a ti.
Llegamos al 22 de junio “Identidad Chotana” y como sabes hay cosas que son ciertas, verdades a puño, que nadie puede ocultar.
Primero: Todas las alturas de “Mi Niña Chota” por encima de los 2,500 m.s.n.m. es mineral: oro, plata y cobre…Claro, eso objetivamente es una riqueza en el mundo en que vivimos, ¿pero para tus hijos, querida Chota?: DEPENDE.
Si se respeta el medio ambiente, se siembran millones de árboles, se extrae el mineral con todos los cuidados medioambientales, que hoy si se quieren emplear existen, si los campesinos que actualmente poseen las tierras no son expulsados de ellas, si no que automáticamente se convierten en accionistas de la mina hasta el último día de la extracción del mineral, si una parte importante de la riqueza se emplea para una salud, educación, agricultura y ganadería, servicios básicos… de calidad. Para construir hospitales con profesionales capacitados y bien pagados, profesionales que se sientan orgullosos de su vocación pedagógica y preparación académica, campesinos con una agricultura y ganadería tecnificada que vivan dignamente de sus trabajos campestres, de su chacra querida, sus cuyes, de sus vacas y ovejas, carreteras asfaltadas en todos los distritos y caseríos, oportunidades de trabajo para hombre y mujeres en la agricultura, ganadería, industrias derivadas del mineral… Si el mineral hace a tus hijos más dignos y orgullosos de crear un campo verde y hermoso, de ganar el pan con el sudor de su frente y dejar a sus hijos y nitos la hermosura de la naturaleza, la variedad de su flora y fauna, la inigualable salud de su clima.
Pero si solo quieren: “Saca esos cholos de mierda de ahí o les meto bala”, que dijo un premier en el gobierno fujimorista, hablando de los campesinos de La Granja (Querocoto), entonces tendré que afirmar parafraseando a un noble e ilustre escritor peruano: “¡Ya se jodió Mi Niña Chota!”.
Segundo: El agua es la vida para el hombre y su hábitat.
Esta verdad no la discute nadie, pero si el cómo se debe cuidar, que se puede hacer con ella, como tener un manejo adecuado del agua para que sirva al hombre, que es el agua potable, que agua se debe emplear para la agricultura y que agua hay para la industria y minería.
Tenemos los profesionales y técnicos suficientes en Perú para ello. Por tanto, el gobierno nacional y regional tienen que hacer un estudio serio y responsable para que nuestros ríos no estén contaminados ni de relaves mineros ni de la irresponsabilidad de los ciudadanos que arrojamos a nuestras fuentes de agua y ríos todo aquello que nos sobra o nos molesta en nuestras casas. Los hemos convertido muchas veces en los basurales de nuestra ciudades y caseríos.
¿Es tan difícil entre profesionales en la materia medio ambiental y entre nuestras autoridades nacionales y locales, ponerse de acuerdo y aprobar lo que favorezca a la vida del hombre y su hábitat?
Tenemos una inteligencia y voluntad capaces de llegar a la verdad del problema que puede ponernos de acuerdo para que no tengamos que estar como los niños:
- Yo te hago huelga indefinida y corto las carreteras, te pongo al pueblo en contra…
-Y yo mando policías, decreto el estado de emergencia, te investigo…
Tercero: tengo el gobierno central como el gobierno regional están al servicio del pueblo o deben estar, pues para eso es el gobierno, para buscar el bien, el progreso, el bienestar de los ciudadanos para quienes gobiernan.
¿Y entonces, por qué estamos en la situación actual?
Es complicado el tema, muy complicado y la verdad es que para emitir un juicio veraz científicamente hay que escuchar a las dos partes, con todo lo que hay detrás, de si o de no.
Una cosa tengo clara: ¡Hay que buscar el bien y el progreso de los ciudadanos! Ellos, los hombres y mujeres de nuestra sierra no deben estar en medio o ser utilizados si no los que se benefician al final.
Un diálogo más profundo, con profesionales peruanos, una clara búsqueda de la verdad con calma, una suspensión total del proyecto hasta que no se pongan las partes de acuer do, es indispensable.
Humildemente, si sirviera para algo, me ofrecería para ser intermediario, pero creo que hay peruanos ilustres y buenos chotanos que pueden hacer este trabajo. Por eso les animo en el Día de la Identidad Chotana a poner al servicio del bien común lo mejor que haya en sus mentes y corazones. Valoren lo que se ha logrado con la unión de todos los chotanos: la carretera, la Universidad Autónoma de Chota, por citar algunas.
Pasen unos días de fiesta de descanso, alegría, gozo y fraternidad con su familia y amigos. No se olviden nunca: ¡Hay mucho que hacer por Mi Niña Chota! ¡Hay que seguir trabajando unidos para hacerla grande, libre, honrosa, justa, orgullosa de su gente del campo y la ciudad, de la gente humilde y sufrida de nuestras comunidades, de sus jóvenes valores que emergen cada día, de sus identidad de ser chotanos de poncho y sombre, de llanque y pollera, de belleza y limpieza de nuestra mujer, de nuestra hermosa historia hasta hoy la que seguiremos construyendo en el futuro!
¡Felicidades chotano, chotana, por tu día, por nuestro día, por nuestra querida Chota, por nuestra fiesta, por los que estáis en Chota, por los que estamos lejos!
Madrid 21 de 2012.
Al grano:
José López Coronado
Urticante como ortiga
está tu columna Al Grano
porque quiere que el chotano
sepa muy bien lo que diga
y lo que haga y lo que siga,
que si ha errado por humano,
no lo vuelva en juicio sano
y siga persona amiga,
pero si opta y nos castiga
con agravio, es chabacano,
mejor es darse la mano,
que a la amistad nos obliga.
Nadie quiere lo que no conoce. Por eso robaron el busto del coronel Becerra. Ignorantes de su valor, lo desaparecieron por la noche, ad portas al Día de la Identidad Chotana, que es cuando se le rinde homenaje, junto al poeta Anaximandro Vega, entre otros pro hombres de la cultura chotan. En la Página de Chota, web de nuestro amigo Segundo Pérez Medina, que la Legión Becerra agradece, se dio a conocer la nefasta primicia:
o 0 o
“Misteriosamente desapareció el busto del coronel José Manuel Becerra Silva ubicado en la esquina de los jirones Eleodoro y Becerra Silva de la ciudad de Chota, justo días previos a la celebración del día de la Identidad Chotana, fecha en que se rinde los honores a tan ilustre personaje. Mientras personal de Serenazgo y de la Policía Nacional, se encontraban resguardando la seguridad del público asistente al gran "chupódromo" que se ha instalado en la Plaza de Armas de Chota, con motivo de las novenas en honor al Patrón San Juan Bautista, los facinerosos hacen de las suyas y se han llevado el busto del Héroe Nacional Coronel Becerra. Ojalá las autoridades pronto puedan recuperar esta reliquia, antes que sea derretido y vendido al peso como simple chatarra”.
o 0 o
Para dicho homenaje del 22 de junio se puso, en tanto, la estatua de Becerra en el pedestal donde estaba el busto del héroe, ahora desaparecido. Pero éste, el monumento, como se recordará, será puesto en la plaza de armas de Chota, obedeciendo el acuerdo multisectorial que oficializo la comuna de la gestión anterior, el año 2010, y ratificado por la actual comuna. Hay que difundir la vida y la obra paradigmática del coronel Becerra, porque nadie quiere lo que no conoce.
o 0 o
Es cierto que la plaza de armas se ha convertido en un “chupodromo” que la baja policía municipal es obligada a baldear al amanecer, pues también a la plaza se la ha convertido en un urinario público a lo Sodoma y Gomorra. Esa es la obra de impacto de la burriergestión. Las fiestas que adormecen como droga al pueblo. Y, claro, se factura bien.
o 0 o
Es cuestión de criterio y de intereses. Que el Día de la Identidad Chotana sea un día de lucha por la dignidad de Chota y la región, es más que plausible. Aunque hay quienes que lamentan no haber desfilado para ser aplaudidos. Es cuestión de criterio. Concordamos con nuestro editorial, que el carácter del chotano sea rebelde pero humano, y que no debemos perder. Por eso también coreamos lo que los chotanos valientes manifestaron cuando les impedían ingresar a la plaza: “La fiesta es del pueblo y no de los corruptos”. El alcalde fue escoltado por los serenos y abandonó la tribuna. Para la falta que hace. El pueblo unido, jamás será vencido.
o 0 o
Lo que sigue se puede ver en el facebook. Es una fotografía de un volquete de la municipalidad de Cho ta trabajando en otra jurisdicción. Y quien informa, un universitario chotano, se pregunta “¿Qué hace este volquete en Chiclayo?” Y otro paisano, comenta lo que sigue: “pa su mecha, la vez anterior fue cuando el pueblo estaba pendiente de la lucha por la UNACH, ¿y ahora? No me digan que mientras el pueblo ahora baila, ¿JJ sigue utilizando los volquetes de la municipalidad para beneficio personal? Si fuera así... Qué viva el robo... Qué viva la fiesta... El roba, tú bailas, nosotros consentimos y todos felices”.
o 0 o
Entre paréntesis. Qué malo que el aporte económico y la traída de la rejonera para la cuarta tarde de toros, no se haya mencionado en el programa de la fiesta, donde se miente que se ejecutan todas las obras que allí enumeran. La Madrina de Sanjuampampa ha sido, al parecer igual que al año pasado, dejada de lado. Eso dice cómo la actual gestión municipal no sabe honrar sus acuerdos o convenios.
o 0 o
No olviden, paisanos, que el año pasado por el acondicionamiento de las instalaciones de Sanjuampampa la autoridad edil hizo facturar cerca de medio millón de soles y hasta ahora no se ha esclarecido quien o quienes se levantaron ese dinerillo. Qué ostra la de la monstrua.
o 0 o
Mientras en Cutervo los seleccionados del fútbol nacional ganaron por 3 a 1, en Chota nos metieron 7 a 1. Eso dice cómo vamos en este deporte. Y eso que los seleccionados ahora ya no llevan la disciplina que solían llevar. Y los tíos deportista de Chota, ni hablar. Pero los mejores goles se han convertido en las noches de baile gratis en el estadio sanjuanista.
o 0 o
Finalmente. Por la vida, con agua y aires limpios, Conga no va.
o 0 o
Criterios:
LOS RONDEROS (LA PELÍCULA)
Fernando Vera Vásquez
El 24 de junio de 1987, a pocos días de la matanza de Santa Clara, se estrenó la película nacional Los ronderos, producida y dirigida por la cineasta noruega Marianne Eyde. Protagonizada por un elenco de 350 campesinos, profesores y aficionados al teatro, la película narra en la ficción artística los momentos dramáticos y cruciales de la organización y el desarrollo de las rondas campesinas de Chota. Tras un importante éxito en el Cine Teatro de nuestra ciudad y en las salas de Chiclayo, Trujillo y Chimbote, el filme se estrenó en las salas de Lima el 29 de octubre del mismo año, obteniendo una expectante acogida y los comentarios favorables de la crítica especializada.
Luego de una rigurosa labor de investigación de algo más de tres años por parte de la cineasta y el apoyo de un selecto equipo de trabajo, entre los que se contó con Oscar Sánchez Ruiz, coguionista de la película, se recogió toda la documentación y testimonios para perfilar la ideología, idiosincrasia, tradiciones, costumbres y prácticas diarias de los campesinos chotanos perfilados en la organización de las rondas campesinas, creación auténtica que movilizó a las masas campesinas para acabar con flagelos como el abigeato, la delincuencia y la criminalidad en el campo, por un lado, y para hacer respetar sus derechos y reivindicaciones sociales, por otro lado.
Por ello, a veinticinco años del estreno de esta película, si bien las circunstancias de la protesta social en Cajamarca y provincias han dificultado el desarrollo de iniciativas para tal conmemoración, es menester reconocer la labor cultural emprendida por la cineasta Marianne Eyde y la proyección de Los ronderos en la configuración del ideario ronderil.
Reflexionando:
EL PRIMER PASO
Jorge Luis Mirez Tarrillo
Estimados paisanos, los sa ludo desde Ciudad de México o arribando a Dalas, Texas, USA. Así como festejamos nuestra fiesta patronal, muchos o pocos nos alegramos con cada paso hacia añorados sueños. Aunque mi sueño más preciado, quizá no se haga realidad, hay varios sueños por realizar. Postulé a la UNI en 1992, nada, salí entre los últimos. Juré regresar. Luego de quince años, con mucha fe, (dado que la única alternativa que tenía era ingresar), inicié estudios de Maestría en Física en 2007, ahora soy docente y curso el doctorado en Física. No solo eso, en 2001 inicie mi auto carrera de investigador y ahora vamos representando a la UNI y al Perú a una universidad americana como ponente e investigador en ciencias y tecnologías de avanzada. Miro atrás y solo me queda agradecer a todas las personas que conocí, todas grandes personas… Sí, sí, hay los que alaban, critican, burlan, chismean, te dejan, te levanta, te aconsejan, te calumnian, etc. Son incontables conversaciones, lecturas y sucesos analizados y lo mejor: al inconsciente. Con errores como ser humano, pero hubo momentos en que me degradaron a un animal. Jesús dice: “Si tienen tanta fe como para no vacilar, ustedes harán mucho más que secar una higuera” (Mat. 21: 21). Los intentos no sirven, haz bien las cosas, ese tiempo es lo único que tienes… Decía mi papá Jaime Mirez: Comienza el día con un propósito, sin propósito no existimos. ¿Qué me lleva a USA? Ni dinero, voy a la justas y auspiciado, ni fama, mi apellido es llano; ni política, mi trabajo es limpio, ni presencia, mis ropitas no son nuevas, algunas regaladas, no tan a la moda y mi vida muy modesta. Es preparación + oportunidad. Lo llaman: suerte. Debes creer en ti mismo, ser creativo, de corazón fuerte y soñador. Debes tener la plena convicción, de que lograras lo que buscas, pero cuida tu corazón y amor que de él surge. Yoda dice: “Acostumbra a dejar ir todo lo que temes perder, pero ten cuidado del lado oscuro: la ira, el miedo, la agresión del lado oscuro de la fuerza son”. Solamente la educación puede descubrir a cada ser humano su autentica vocación, pues quien nace y vive en la ignorancia nunca podrá descubrir su llamado y vivirá y morirá sin saber realmente para que ha existido. El ser humano es limitado, pero nunca te doblegues a la adversidad y siempre persigue tus sueños de niñez… Quizás, como lo hice al preguntarme en el Jardín de Niños 301,¿Qué hago acá? ¿Por qué estas cosas? ¿Por qué tenemos que hacer todo esto? Y mis viejitos con sus historias de naves espaciales, estrellas, tecnología, descubrimientos, experimentos, etc. Y hoy es el primer paso, medio tarde (tengo 37 años), pero lo es. No me pregunten detalles de mi vida, que lo cuenten quienes me han conocido. ¡Viva Chota!
El Breve Narrar:
EN EL LLANO
Javier Lerena Castillo
En Sanjuampampa el alcalde subió a la pasarela donde compiten las reinas campesinas por la Flor del Chot. Dijo el mismo discurso que repite en todas las ocasiones. Y casi nadie le aplaudió a pesar de sus cinco cirugías faciales que lo mantienen joven, bien parecido.
En el llano decidió darle la mano a propios y extraños que no le negaron el saludo. Después se lavaría las manos y se echaría el perfume más fino que le obsequió el gerente municipal por el día del padre. Cuando quiso invitarle a la autoridad policial que lo protege, ahí se dio cuenta que había perdido su billetera.
¡Agarren al ladrón, señores, maten al ladrón!, gritó. Cientos, miles, se abalanzaron contra el ladrón. El fiscal de turno, que llegó inmediatamente, dispuso que serenazgo municipal llevara al occiso para la necropsia de ley.
Poesía:
JUNIO
Hernán Gálvez Coronado
San Juancito ya salió
a visitar la ciudad
lo acompaña el comité
nombrado pa' la ocasión.
La banda sigue al Bautista
con alborotado tesón
entre marchas y pasodobles
cachuas y marineras.
Tocarán todas las puertas
de los devotos paisanos
que han de dar una limosna
pa' la fiesta del patrón.
Pobres son eficaces
no se andan en miramientos
con tal de escuchar la diana
empeñan el corazón.
Diana tendrán los castillos
las enjalmas y banderillas
y quien regale un eral
es de fijo diputao.
Habrá terno que estrenar
vestidos multicolores
pues no hay duda que los cholos
vendieron el ganadito
aflojaron las amarras
de los nudos del pañuelo.
Los chotanos se preparan
con mucha anticipación
campesinos o poblanos
con igual fidelidad.
Quien sabe que traerá
esta fiesta de San Juan
amores nuevos tal vez
muchas ganas de vivir
y de beber ¡Por qué no!
si tuel año trabajó
pa tener el “principal”.
Así la feria vendrá
con visita de forasteros
albazos madrugadores
repiques y procesiones
y tardes de sol y sangre
y sangre habrá en los galpones.
Noches de amor y llonque
de pirotecnia y candor
de retretas y serenatas
no faltaran los reencuentros
de las viejas amistades
el compromiso en el club
¡El pueblo esta alborotado!
el taitito San Juan
bullanguero como el sólo
que en este junio tendrá
nuestra cabal devoción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.