“Chota mía, lo que te da carácter
son tus hombres eficaces como tiro de fusil
y tus mujeres ágiles con ternura de torcaz”..

Anaximandro Vega M

7/01/2012


Año XIV  N° 458 – julio 01 de 2012
Editores
Fernando Vera Vásquez
José López Coronado
Carlos Campos Vásquez
Asesor Legal:
Dr. Andy Willam Guevara Acuña
Redacción y Publicidad:
Oxmar López Irigoín
José López Irigoín

El próximo viernes 06 de julio habrá quinceañero. “Amor y Llaga” cumple sus 15 primeros años. Están invitados.

Editorial:
LOS OTORONGOS NO COMEN OTORONGO
La noticia debe preocuparnos a todos. La Comisión de Descentralización del Congreso ha aprobado modificar la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales para incorporar como causales de vacancia de los presidentes regionales que participen directa o indirecta en acciones que obstaculicen carreteras o vías de comunicación. Es decir, se ha aprobado un proyecto de ley para criminalizar y judicializar la protesta social efectuada por las autoridades políticas (como lo han hecho el alcalde de Espinar y el presidente regional de Cajamarca).
FUJIMORISTA SPADARO
AUTOR DEL PROYECTO
Cuando lo primero que se debió haber hecho es expedir una ley que permita al pueblo revocar e inhabilitar a aquellas autoridades políticas que no cumplen con sus promesas electorales, esto es, tanto al presidente como a los mismos congresistas. Los otorongos, por supuesto, no comen otorongo. Sin embargo, las protestas del pueblo son justas porque permiten ser escuchados y ser consideradas más que un voto en las urnas.
Mientras eso se sucede en nuestro país, en otros países, denominados países emergentes (como la República Popular China), se vienen adoptando políticas de estado que buscan moralizar y modernizar las instituciones. El primer ministro chino, Wen Jiabao, quien ha estudiado su pueblo, su gobierno y el desarrollo en los últimos años, se ha atrevido a hacer las siguientes sugerencias que los estadistas peruanos deberían tomar en cuenta: 1) Pena de muerte para crímenes atroces probados, 2) Severo castigo para los políticos corruptos, 3) Quintuplicar la inversión en educación, 4) Reducción drástica de la carga tributaria y reforma fiscal inmediata, 5) Reducción de al menos un 80% el salario y los gastos de los políticos profesionales, 6) Desburocratización inmediata, 7) Recuperación de la inversión pública eficiente que está detenida en los últimos años, 8) Invertir fuertemente en el cambio de la cultura del pueblo, 9) Invertir en ciencia y tecnología de inmediato, 10) Reducción de la edad laboral y penal a los 16 años.
Claro, el desarrollo real de un país tiene que tener un soporte jurídico coherente y eficaz. El actuar de los políticos y gobernantes, en ese contexto, tiene que ser legítimamente ético y moral. Así, todos los actos delictivos deben ser drástica y ejemplarmente castigados.

Actualidad:
DESPUÉS DE LA EMBRIAGUEZ, ¿QUÉ?
Fernando Vera Vásquez
La euforia, la alegría, la embriaguez y acaso también la nostalgia de la fiesta pasen pronto y las cosas vuelvan al punto muerto de enfrentarnos a una realidad que vanamente se ha querido ocultar estos días. Como dijo el escritor checo Milan Kundera: “Pero no hay fiesta que dure eternamente”.
Sin duda el contexto de su estupenda novela, La insoportable levedad del ser, no es el mismo ni menos podemos equipararlo con nuestro escenario social. Sin embargo, el mensaje implícito de aquella obra es tan totalizador: el drama que padece un pueblo frente a la invasión de la violencia.
 Pero, nuestro pueblo no sólo padece la invasión de la violencia en sus manifestaciones más sutiles y más crueles, sino también la invasión de la hibridez, la amenaza de la zafiedad, el enseñoramiento de la estupidez y el endiosamiento de los falsos e impostores, sobre todo, en el ámbito de la política y el gobierno.
De no tomarse las acciones necesarias para acabar con esa lacra que cohabita en cada entidad pública, nuestro pueblo, no será más que fama de un pasado que a duras penas está en la memoria histórica; y nuestra ciudad será una más de las que crecen sin ningún norte, sin ninguna perspectiva de auténtico progreso y desarrollo.
La juventud chotana tiene un reto que no puede ni debe esquivar ni aplazar.

Voces
CHOTA, LA HORRIBLE
Carlos Campos Vásquez
Parafraseando a Sebastián Salazar Bondy, nuestra querida Chota, salvando las diferencias, tiene mucho de esa Lima a la que este brillante autor desnudó. La Lima idílica y virreinal que todos imaginaban era para 1964 ya una ciudad llena de desorden y basura y con un agresivo mestizaje que lo expulsaban de los cánones de la ciudad perfecta para los criollos. Chota, a su manera vive un proceso parecido muy andino.
Experimenta un fuerte fenómeno migratorio interno, desde los distritos hacia la ciudad, lo que ha derivado en el crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad. En el aumento irracional de los precios de las casas y terrenos, naturalmente de la mano del narcotráfico que actúa lavando. Esta nueva estructuración urbana no toma en cuenta áreas verdes ni avenidas amplias, protección de los ríos y quebradas, ahora totalmente contaminados. El río Colpamayo brutalmente ensuciado por el camal. El río Chotano del mismo modo, contaminado también por el Colpamayo que deposita sus aguas infectas allí, por los desagües citadinos y hasta por los desechos del hospital.
Ante la ausencia de planificación de las autoridades, los propietarios de terrenos adyacentes los lotizan sin ningún criterio técnico. Buscando la mayor rentabilidad sin observar la proyección de las calles y avenidas, los espacios para parques, áreas de recreación y las zonas de posibles inundaciones. Chota crece como un pulpo hambriento a la deriva, por impulso propio. Y esta dinámica está creando una nueva ciudad que nada tiene que ver con lo moderno, sino muchas veces con la improvisación y la huachafería. Para muestra observemos la Plaza de Armas rediseñada al viejo estilo con farolas en tanto a su alrededor los nuevos edificios opacan a la misma catedral.
Junto a este desorden sobreviene otro. El tránsito. Las mototaxis han intoxicado a la ciudad ante la inacción del alcalde que debe regular su circulación. Incluso circulan por la misma plaza sin que nadie repare en ello. Caminar por las calles de Chota se ha convertido ahora en un deporte de aventura. Corren, no conocen las reglas de tránsito, muchos son menores de edad. Esta fuente de trabajo por la que muchos chotanos optan debería ser regulada adecuadamente para evitar que la ciudad aumente su caos y sus ciudadanos vivan en un infierno.
También hay otros males, comercio ambulatorio, calles destruidas, falta de un adecuado servicio de agua potable, etc. Todo esto no es más que la confirmación que en las últimas décadas ser alcalde es un gran negocio para quien es elegido, pero para la ciudad y sus ciudadanos ha sido y sigue siendo la peor de sus pesadillas. Sin grandes obras de impacto, sin infraestructura adecuada, sin planificación. Claro, fiestas, bailongos gratis y chupetas en la Plaza de Armas hasta la madrugada, todo con plata de los contribuyentes, pueden hacer olvidar esta desdicha ¿por cuánto tiempo?
Nuestra Chota ciudad ha roto su equilibrio con su entorno verde, esa bella campiña que todos admiramos. Del mismo modo, expresa esa ausencia de identidad y esencia rebelde de la que tanto nos jactamos. Así como Lima, la horrible, no era el ensueño criollo que creyeron, esta Chota tampoco es pueblo pródigo de valentía y coraje. Esta dinámica y la falta de autoridades adecuadas lo han convertido en una nueva ciudad, desordenada, tugurizada y pareciera que está haciendo todos los esfuerzos por borrar su pasado, como si renegara de él. Y así es que hay que analizarla hoy para comprenderla y darle un horizonte mejor.

Al grano:
José López Coronado

Urticante como ortiga
está tu columna Al Grano
porque quiere que el chotano
sepa muy bien lo que diga

y lo que haga y lo que siga,
que si ha errado por humano,
no lo vuelva en juicio sano
y siga persona amiga,

pero si opta y nos castiga
con agravio, es chabacano,
mejor es darse la mano,
que a la amistad nos obliga.
La madurez y la identidad de un pueblo, que es reflejo de su conciencia social, no se miden a través de celebración de su fiesta patronal si éste, el pueblo, está asumiendo una medida de lucha. El pueblo de Bambamarca está próximo a celebrar su fiesta patronal a mediados de julio, pero lo ha suspendido porque está comprometido con el paro indefinido en defensa del agua. Nuestro aplauso por ello. ¿Eso lo habría hecho Chota como lo sí lo hizo el pueblo de Chalamarca?
o 0 o
La del pueblo de Bambamarca es una decisión ejemplar que se fue gestando desde sus comunidades como San Antonio y San Juan de la Camaca que suspendieron sus festividades y debieron realizarse desde el 14 al 24 de junio, pero fueron conscientes que participaban del paro que aun continua. La comunidad de Guangamarca, la más aguerrida, ni hablar, también suspendió su festividad. Por eso cuando su alcalde se reunió multisectorialmente con el propósito de realizar la fiesta para satisfacer sus intereses, los ronderos y los ciudadanos mayoritariamente dijeron: No, estamos en lucha y la fiesta no va. Fue así como se suspendió la fiesta, por la voluntad popular, no de sus autoridades, que, caballeros, tuvieron que hacer caso al pueblo. Viva el paro, Conga no va. El pueblo unido, jamás será vencido.
o 0 o
En comparación con lo que ha sucedido en Chota. ¿Somos los chotanos conscientes con nuestra realidad? ¿Somos los chotanos más valientes que otros compatriotas? ¿A quién manda Chota como dicen las viejas canciones? Solo somos fama. Más panca que tamal. Más paja que grano. Por eso, los chotanos que participaron en el Día de la Identidad al lado del FUDIP merecen nuestro aplauso. Ellos son acaso los últimos chotanos. Que los demás parecen que son o han ido a otra parte.
o 0 o
Por eso en Chota pasa lo que pasa. Ni en Cutervo ni en Bambamarca, por ejemplo, se ha dejado instalar ese letrero de la cerveza Pilsen en las inmediaciones de la plaza de armas. Solo en Chota se reprime en el día de su festividad, el Día de la Identidad. Ni en Bambamarca ni Cutervo, por ejemplo, se quiere gobernar a la antigua, sino con todos sus regidores elegidos. Solo en Chota se roba a vista y paciencia de la población y viva el cholo chotano de aquellos tiempos de Benel. Ni en Cutervo ni Bambamarca se anuncia una tarde con rejoneadora y luego se engaña argumentando que los caballos no llegaron porque venían a pata. Solo en Chota, y los afamados chotanos, bien gracias.
o 0 o
Por eso, la decisión del Jurado Nacional de Elecciones, que no ha podido complacer esta vez a los caprichos del burriermaestre chotano, deja una ventana de esperanza para la  fiscalización del proceder doloso del gobierno local. La parte resolutiva de dicho documento dice: “Artículo único.- Declarar INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por Eulises Cabrera Villena, José Iván Reyes Carranza, Segundo Héctor Núñez Mejía y Segundo Carlos Barboza Gálvez, y CONFIRMAR el Acuerdo de Concejo N° 001-2012-EXTRA-CMCH, de fecha 19 de marzo de 2012, por el que rechazó la solicitud de vacancia contra Elsa Fanny Campos Guevara,  Milord Idrogo Gálvez, Norvil Núñez Ruiz, José Alberto Requejo Ydrogo, César Antonio Villalobos Villacorta, Demóstenes Cabrera Herrera y Segundo Salvador Muñóz Saldaña, regidores del Concejo Provincial de Chota, departamento de Cajamarca, por la causal prevista en el artículo 22, numeral 7, de la Ley N ° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Regístrese, comuníquese y publíquese”
o 0 o
Los siete regidores, consecuentemente, acaban de darle un mes de plazo para que el alcalde y sus coimisiones hagan su informe balance de la fiesta. ¿Lo harán? ¿Cuánto dirán que ha costado este año el acondicionamiento de San Juan Pampa? ¿Y el robo del año pasado por este concepto quedó en nada? Aunque no tengan la sanción legal correspondiente, los responsables de tal actividad quedarán en la memoria de todos como viles ladrones.
o 0 o
Los siete regidores, consecuentemente, tiene que fiscalizar. En el programa de la fiesta se ha dicho que hay obras ejecutadas y ejecutándose, pero que en realidad no es cierto. Hay que pedir y publicar los informes correspondientes. Seguro que el dinero presupuestado ya lo han embolsillado, pero hay que investigar e informar. Sabemos que el entorno del burriermaestre está comprando bienes a su nombre y a nombre de testaferros. ¿Ladrónde, pues, si sabemos de qué mano cojean los serviles?
o 0 o
Finalmente, nos parece merecedora de aplauso la actitud disciplinada de los docentes, trabajadores y alumnos del colegio Comercial. Ellos trabajaron los días de fiesta, ininterrumpidamente, para recuperar los días que asumieron el paro. Cuando hay seriedad en lo que se dice y se hace, que poco ya se ve, eso es digno de encomio. Vale.
o 0 o

Criterios:
EL AGUA DE LA VIDA
Víctor Rafael Loayza Palomino

El agua es vida, el agua madre, recorre incansable su camino a través del mundo desde 4.000 millones de años, el antiguo lago Mungo (40.000 a 50.000 años de antigüedad) es motivo de investigación; el agua busca fertilizar el desierto, ofrece plantas y animales, cual fortuna de la tierra; le pide a los hombres que la cuiden, que piensen en las generaciones futuras, porque ellos tienen tanto derecho como nosotros a ser felices y vivir con dignidad. La maravilla de las cataratas del río Iguazú acercan a Brasil, Argentina y Paraguay y siempre es una fuente de inspiración; todavía hoy tenemos un poco de suerte para preciar el cielo gracias a los espejos de agua y qué decir de los glaciares que parecen inspirados y generan esperanza para defender la vida nuestra y de los hermanos. Necesitamos lluvias, agua fresca; la tierra tiene que estar en esa dinámica para que renazca la humanidad, los arboles y los bosques.
Gracias a la energía cósmica del astro rey, se activa y se mantienen grandes masas de agua, en constante movimiento, las plantas respiran y transpiran igual que nosotros, así participa el gran ciclo hidrológico para darnos agua, vapor, hielo; permitir que las barcas naveguen  en los ríos, lagos y mares; que los icebergs como agua dulce terminen en el mar y el plancton vegetal bajo el casquete glaciar no desaparezca. ¿Por qué no evitamos el recalentamiento climático?, acaso no necesitamos agua para nuestros cultivos y animales; queremos una naturaleza limpia, rostros que comuniquen felicidad y sabiduría para las familias, Por qué no abrigar una posibilidad si en el corazón  del Sahara el agua brilla todavía, sabemos que las capas freáticas pronto se agotaran, nos quedan todavía los colores del agua en el arco iris.
En nuestro querido Perú, el Amazonas poderoso, el Titicaca, el agua del Grau; Chota y sus encantos, inserto el agua en sus diferentes presentaciones, constituyen algunas de sus maravillas; podríamos decir la vida en azul como escriben los que defienden la belleza y la vida; tenemos un pequeño mar interior, un buen baño reparador nos lo recuerda, el ombligo nos conduce a nuestro génesis; es común, el nadar, flotar, es como escuchar el canto de las fuentes, ir al corazón de los océanos, es aceptar que el agua es un apreciado tesoro cotidiano, asumimos nuestra condición humana; la lluvia modela y esculpe, trabaja en la erosión del agua dulce.
Si bien el diluvio y el arca de Noé, refugio protegido de Dios y el caminar de Jesús sobre las aguas, nos invitan a reflexionar; el planeta azul, es un lugar al sol, con sus nubes; esta escena nos trae el recuerdo de los astronautas cuando veían maravillados los océanos, también nos imaginamos a Marte y la posibilidad de un poco de agua líquida; el sabio ciclo del agua apaga nuestra sed. Como no impactarnos, cuando un niño, un anciano o cualquier persona dice “tengo sed”, “un poco de agua”;  nuestra naturaleza es el agua y el cerebro que piensa, filosofa, transforma, proyecta y ejecuta, evalúa, comunica y argumenta…, necesita de agua para su buen funcionamiento.
Nos llena el alma si los niños llevan y traen agua, la toman, la piden, juegan, disfrutan del encanto de la creación, se divierten en el agua, juegan, disfrutan del encanto de la creación, se divierten en el agua, juegan en los riachuelos, tal vez mañana algunos de ellos se interese en la ecología científica, en Humboldt y el cosmos, en la vos de nuestros hermanos que no tienen agua. El Nilo como fuerza de los egipcios para existir es un buen ejemplo; recordamos a los pozos ancestrales, el baño de la vida, los juegos, la pasión, la pesca, los placeres y el agua, la higiene, nuestra supervivencia. El ser humano ha olvidado que el agua es la vida, tomemos conciencia y actuemos de buena voluntad; ese residuo cósmico convertido en milagro; sabemos que vale más que el oro y el petróleo. El agua de la vida es la fortuna de la tierra.

Reflexionando:
CARTA ABIERTA A LOS ARTISTAS DEL MUNDO

Hermanos del arte, (pintores, cantautores, poetas músicos, danzantes, escritores, actores, declamadores, escultores, investigadores y productores del arte y la cultura en general), en Cajamarca estamos en pie de lucha acompañando a nuestro pueblo en la defensa del agua. Lo hacemos de manera pacífica a través de nuestras manifestaciones artísticas en las plazas públicas. Pero es tamos siendo reprimidos violentamente por la policía, quienes tienen directivas superiores de agredir a la población que lo único que pide es respeto a su medio ambiente.
Como se darán cuenta, nuestra lucha es por la vida, por garantizar el agua a las futuras generaciones. El estado peruano coludido con las trasnacionales y multinacionales como la Newmont, principal accionista de Yanacocha, están destruyendo nuestro futuro. La voracidad por el oro es tal que no reparan en desaparecer lagunas y bofedales en cabecera de cuenca. Pretenden convertir a nuestra región Cajamarca en un inmenso de pósito de basura química.
Minera Yanacocha, el monstruo que devora los cerros, avanza destruyendo todo a su paso, desaparece lagunas, flora y fauna nativa, convierte el oro en excremento, corrompe autoridades y asesina a dirigentes ecologistas.
Hacemos un llamado a todos ustedes, hermanos del arte, los instamos a que se unan a esta lucha mundial por la vida. El mundo es nuestro hogar y debemos garantizar la vida sobre el planeta. Debemos defenderla de la voracidad del capitalismo rapaz que todo lo destruye y lo contamina. Les pedimos se expresen en todos los idiomas y lenguajes artísticos, en todos los matices que el arte nos permite. El artista es un hombre libre y no le teme a nada ni a nadie. Gritemos al unísono: ¡CONGA NO VA, NI HOY NI NUNCA!
En Cajamarca está en juego no solo la conservación de una maravilla de la naturaleza, también está en juego la dignidad de los pobres del mundo, de los desposeídos. De nosotros dependerá el triunfo de la vida sobre la muerte.
¡EL PROYECTO MINERO CONGA ES SINÓNIMO DE MUERTE!
¡EL AGUA ES UN TESORO Y VALE MÁS QUE EL ORO!
Bambamarca, junio del 2012
Colectivo cultural VOCES DE ALTURA
Bambamarca, Cajamarca – PERÚ

El Breve Narrar:
BARRISTAS
Javier Lerena Castillo
A Wellinton Moltalvo Salazar

Fue el diputado por Chota, don Benedicto Cevallos Chávez, quien en 1943 le cambió el nombre a nuestro distrito, nos cuenta don Melchor Manay. Desde los albores de la patria se llamó Santiago de Cachén, pero Cachén con tilde en la e. Ahora se llama Miracosta porque desde esta altura se otea el vaivén de las olas en verano y por las noches, las luces prendidas de las ciudades costeñas, cuyo fulgor nos hacía suponer que estaban cerquita. Para algunos ese nombre les sonaba algo indiscreto, mucho más cuando los cachenos con los tocmochanos jugábamos un partido de fútbol.
Los barristas que alentaban a nuestros jugadores se desgañitaban clamando, unos: ¡Toc-mo-che! ¡Toc-mo-che! ¡Toc-mo-che! Y los otros, a su vez, coreando: ¡Ca-chen! ¡Ca-chen! ¡Ca-chen! Los tocmochanos muchas veces resultaban ganando porque los cachenos abandonaban el campo pensando que les habían dado una orden. 
Les cuento esto, enfatiza don Melchor Manay, porque no es cierto que ahora solo miremos, como algunos creen. Nosotros somos también chotanos, miracostinos, cachenos, de pelo en pecho. Como fue el coronel Manuel José Becerra Silva.

Poesía:
UN SONETO POR CONGA
Blasco Núñez Carranza

La lucha del pueblo es admirable.
De pie Cajamarca: Primero es la vida.
Ante un gobierno títere, no hay salida,
clamemos con valor: ¡Conga es inviable!

¡Conga no va! Es un lema notable.
¡Conga no va! Es la consigna debida,
con el oro viene la muerte, añadida,
fuera adulonería ¡Conga es inviable!

Hoy frenemos la voracidad minera,
reto es proteger la vida postrera,
que beber agua limpia no es delito.

Contaminacion es muerte permanente.
Cajamarca, vigilad el medio ambiente,
venza a la argucia el venerable grito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.

GRUPO CULTURAL WAYRAK
31 AÑOS FORJANDO CULTURA