“Chota mía, lo que te da carácter
son tus hombres eficaces como tiro de fusil
y tus mujeres ágiles con ternura de torcaz”..

Anaximandro Vega M

7/06/2010

Reflexiones

CÓMO LEER MEJOR A EDUARDO GALEANO
Juan Lozano Cubas

 
Le había recomendado a una amiga la lectura del último libro de Eduardo Galeano, uno de mis escritores preferidos, “Espejos/ Una historia casi universal”, publicada en octubre de 2010. Son cerca de seiscientos relatos breves con los que Galeano ofrece parte de la historia universal no oficial, algo así como el otro lado de la luna que no se quiere ver. En él es fácil descubrir el estilo conciso, lenguaje traslúcido y visión universal de Galeano, sin dejar de ser auténtico; es decir, los textos tienen su propio encanto o dulzor personal, a pesar de la ironía con que son armonizados.
 
La unidad temática del libro no impide leer cada relato por separado, le digo a mi amiga lectora. Y, como seguramente algún otro lector también lo tenga (o tendrá) entre sus manos, he pensado escribir esta nota a modo de sugerencias. Espero que cumpla su propósito, cómo leer mejor los relatos de éste y otros libros suyos.
 
Eduardo Galeano (Uruguay, 1940) es un maestro del género, la narrativa breve en la que conviven el periodismo, la poesía y el ensayo. Observador perspicaz, registra los hechos que vive directa o indirectamente, pues sabe escuchar a todos, anotar el mínimo gesto, conmoverse ante las urgencias humanas, intuir los sueños de otros y compartir los suyos, sistematizar sus lecturas, que son inmensas, y, como ninguno, sabe cocerlos al fuego rápido de la circunstancia fugaz, el arrebato literario, la anécdota inolvidable. Sutileza que hay que tenerlo como premisa para su comprensión inmediata y cabal.
 
Pero para comprender cada texto hay que ser un lector cultivado, porque Galeano recurre a menudo a la intertextualidad. Entendida ésta como la creación de un nuevo texto que, basándose en otro u otros textos, explica parte de un hecho, personaje o acción abordados, constituyéndose en un dato escondido que se sobrentiende. Es el lector quien, en base a sus saberes previos, reconstruye la historia con el antecedente omitido o con la deducción lógica obtenida.
 
Veamos tres ejemplos, para ilustrar lo dicho: “Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al África, no a París”. [Para entender lo anterior, hay que recordar antes el pasaje bíblico del destierro de Adán y Eva, primera pareja que apareció en África para iniciar el derrotero de la humanidad. La creencia religiosa y la ciencia se trocan con el propósito de hacer más evidente la historia real].
 
[¿Cómo fue el mundo antes del renacimiento?] “Las tres no vedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó”. [¿Qué inventaron los europeos entonces?]
 
[Y ahora que vivimos en mundial de fútbol y en el que Perú no participa, sólo nos queda recordar]. “En 1936, el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpíadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de fútbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido”. [¿Fue superior la raza que latía en las venas de Hitler como él mismo proclamaba?].
 
Como buena lectora sé que mi amiga, ahora enamorada perdidamente de Eduardo Galeano, comprende todos los textos de “Espejos” que viene leyendo. La explicación que le he hecho para leer mejor la obra recomendada, es adrede. Sólo ha sido una manera de expresarle mi afecto, con la esperanza de que lo anotado sirva a algún lector que sí lo requiera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si no cuentas con ninguna de las cuentas mostradas, marca anónimo, realiza tu comentario y al final escribe tu nombre.

GRUPO CULTURAL WAYRAK
31 AÑOS FORJANDO CULTURA